
miércoles, 28 de noviembre de 2018
martes, 27 de noviembre de 2018
Zonas biogeográficas en España
En España podemos encontrar tres regiones teniendo en cuenta los biomas existentes en el mundo:
1. Región macaronésica que coincide con el bioma tropical.
2. Región eurosiberiana que coincide con el bioma de bosque caducifolio.
3. Región mediterránea que coincide con el bioma del mismo nombre.

1. Región macaronésica que coincide con el bioma tropical.
2. Región eurosiberiana que coincide con el bioma de bosque caducifolio.
3. Región mediterránea que coincide con el bioma del mismo nombre.

Biomas.
Un bioma es un conjunto de ecosistemas con condiciones climáticas semejantes que albergan
un tipo de vegetación y fauna relativamente similar.
Un mismo bioma puede extenderse por diferentes continentes y latitudes y tener especies distintas que ocupen nichos similares.
Los distintos biomas se distribuyen en el planeta de acuerdo con los climas y por tanto ocupan franjas más o menos horizontales modificadas por la presencia de cordilleras (factor altitudinal) y la mayor o menor cercanía al mar.
domingo, 25 de noviembre de 2018
Biogeografía. Endemismos
La biogeografía estudia las causas generadoras de la biodiversidad y de su distribución geográfica de dos maneras diferentes: bien estudiando a una especie y sus poblaciones ( sus cambios, su evolución), o bien las agrupaciones de diferentes especies en un mismo área.
La distribución actual de los ecosistemas y por tanto de las especies se ven influidos por una serie de factores:
1. Internos: propios de cada organismo dependiendo de su genética. Dependerá su capacidad de propagación de esto mismo.
2. Externos: propios del medio y limitan la expansión de los organismos: edáficos, geomorfológicos, históricos, climáticos (siendo estos los más influyentes), humanos...
Teniendo en cuenta cómo una especie se puede ubicar en un territorio podríamos clasificarlas en:
a. Cosmopolita: si encuentra hábitats apropiados en todas las regiones del mundo. Como el humano o el gorrión.
b. Endémica: si se presentan en zonas muy restringidas como zonas altas de montaña o en islas.

Podemos presumir de tener en España cientos de especies endémicas, ante las 5 de Alemania o las 15 de Grecia, y estas se encuentran sobre todo en las islas Canarias y en las Baleares.
Pincha aquí y verás solo algunas de la Península.
EJ. 18 Y 19 pág. 73
La distribución actual de los ecosistemas y por tanto de las especies se ven influidos por una serie de factores:
1. Internos: propios de cada organismo dependiendo de su genética. Dependerá su capacidad de propagación de esto mismo.
2. Externos: propios del medio y limitan la expansión de los organismos: edáficos, geomorfológicos, históricos, climáticos (siendo estos los más influyentes), humanos...
Teniendo en cuenta cómo una especie se puede ubicar en un territorio podríamos clasificarlas en:
a. Cosmopolita: si encuentra hábitats apropiados en todas las regiones del mundo. Como el humano o el gorrión.
b. Endémica: si se presentan en zonas muy restringidas como zonas altas de montaña o en islas.

Podemos presumir de tener en España cientos de especies endémicas, ante las 5 de Alemania o las 15 de Grecia, y estas se encuentran sobre todo en las islas Canarias y en las Baleares.
Pincha aquí y verás solo algunas de la Península.
EJ. 18 Y 19 pág. 73
Concepto de Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos que existen en la Tierra. Es un concepto relativamente reciente que engloba al menos tres niveles diferentes de diversidad:
• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad genética (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales de los individuos que forman una población. Esta se puede medir por la diversidad de genes o el número de alelos por locus.
• Específica, entendida como diversidad sistemática o de especies diferentes que hay en
una comunidad, región o toda la biosfera. Hoy en día se estima que tenemos unos 10 millones de especies.
• Ecológica o ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas o biocenosis, de hábitats y de nichos ecológicos que una determina región o zona del planeta. Es difícil de medir pues entre los ecosistemas no existen fronteras.
Evidentemente todas ellas están relacionadas entre sí.
Hábitat: lugar físico donde habita una especie.
Nicho: no es un concepto físico, serían las condiciones que presenta un lugar para permitir la vida de una especie
Ej. 5 PÁG. 65
• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad genética (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales de los individuos que forman una población. Esta se puede medir por la diversidad de genes o el número de alelos por locus.
• Específica, entendida como diversidad sistemática o de especies diferentes que hay en
una comunidad, región o toda la biosfera. Hoy en día se estima que tenemos unos 10 millones de especies.
• Ecológica o ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas o biocenosis, de hábitats y de nichos ecológicos que una determina región o zona del planeta. Es difícil de medir pues entre los ecosistemas no existen fronteras.
Evidentemente todas ellas están relacionadas entre sí.
Hábitat: lugar físico donde habita una especie.
Nicho: no es un concepto físico, serían las condiciones que presenta un lugar para permitir la vida de una especie
Ej. 5 PÁG. 65
jueves, 22 de noviembre de 2018
Tejidos conectivos. El tejido conjuntivo, presentación de Santiago
El tejido conjuntivo es de los más abundantes dentro de los tejidos conectivos. Dentro de sus funciones cabe destacar:
• Es un tejido de sostén y relleno .
• Reserva energética.
• Almacén de agua ,electrolitos y proteínas.
• Protege de microorganismos gracias a células especies.
• Es un tejido de sostén y relleno .
• Reserva energética.
• Almacén de agua ,electrolitos y proteínas.
• Protege de microorganismos gracias a células especies.
martes, 20 de noviembre de 2018
Tejidos musculares. Parte de la exposición de David
Los tejidos
musculares son los encargados de los movimientos y conforman los músculos del
cuerpo. Están formados por células especializadas en la contracción muscular
llamadas fibras musculares.
Medio interno. Homeostasis
El medio interno es la totalidad de líquido presente en el interior del cuerpo de los seres vivos, que les permite crear un intermediario entre el medio externo y el medio intracelular.
Para los vegetales estaría compuesto por los líquidos presentes en el xilema y el floema; en los animales lo compone el plasma de la sangre y de la linfa, y el líquido insterticial presente entre las células.
Tener medio interno supone una ventaja para los organismos pluricelulares ya que:
1. Interrelaciona a todas las células permitiendo intercambios entre ellas.
2. Ccea una independencia del medio externo al proporcionar al ser vivo un equilibrio bajo unas condiciones estables.
Para poder regular al medio interno existe la homeostasis: conjunto de procesos fisiológicos que mantienen en equilibrio estable bajo unos límites adecuados. Aparatos como el circulatorio o el excretor regula esta homeostasis con procesos como el control de agua, sales o glucosa en sangre.

Ej. 23 y 24 pág. 56
Para los vegetales estaría compuesto por los líquidos presentes en el xilema y el floema; en los animales lo compone el plasma de la sangre y de la linfa, y el líquido insterticial presente entre las células.
Tener medio interno supone una ventaja para los organismos pluricelulares ya que:
1. Interrelaciona a todas las células permitiendo intercambios entre ellas.
2. Ccea una independencia del medio externo al proporcionar al ser vivo un equilibrio bajo unas condiciones estables.
Para poder regular al medio interno existe la homeostasis: conjunto de procesos fisiológicos que mantienen en equilibrio estable bajo unos límites adecuados. Aparatos como el circulatorio o el excretor regula esta homeostasis con procesos como el control de agua, sales o glucosa en sangre.

Tejido conectivo. Sangre y linfa
Tanto la sangre como la linfa se le consideran tejidos conectivos especiales a los que denominamos vasculares.
lunes, 19 de noviembre de 2018
sábado, 17 de noviembre de 2018
Evolución y vida
En clase comenzaremos a explicar la diferencia entre el creacionismo y la evolución, y para poder reafirmar la teoría evolutiva más aceptada veremos el siguiente vídeo:
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Reino animal
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES .
Para estudiar al reino animal, previamente vamos a clasificarlos en dos grandes grupos:
1. ANIMALES VERTEBRADOS:
Aquellos que presentan columna vertebral que forma parte de su esqueleto interno o endoesqueleto. Pertenecen a este grupo los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.
Tejido conectivo. Tejido cartilaginoso, adiposo y óseo
ž

TEJIDO CARTILAGINOSO
Es una forma semirígida de tejido conectivo
ž
Es el grupo de tejidos más abundante y ampliamente distribuído en el cuerpo humano
TEJIDO CONECTIVO
žPresenta una gran variedad de funciones:
¡
Mantiene unidos, sostiene y refuerza a otros tejidos
¡Protege y aísla a órganos internos
¡Es el principal medio de transporte del organismo
¡Depósito de reservas de energía
¡Fuente de las respuestas inmunes

TEJIDO CARTILAGINOSO
žPresenta una sustancia intercelular sólida pero flexible
žEn el interior de la sustancia intercelular hay fibras de colágeno y elastina en proporciones variables
žLas células, condroblastos o condrocitos, sintetizan y mantienen la matriz.
Los tejidos. Tejido epitelial
ž
ESTUDIO DE TEJIDOS
La Histología es la disciplina que se ocupa del estudio de los tejidos
domingo, 11 de noviembre de 2018
Vida y evolución
¿Cómo apareció la vida? ¿Hubo solo un intento? ¿Seguimos desarrollándonos y cambiando aún cuando estamos ya vivos? En el siguiente vídeo se intenta explicar qué es la vida, cómo surgió, y cómo sigue cambiando actualmente. Estad atentos, pues al finalizar, tendréis que realizar una NOTICIA con la información que obtengáis del vídeo.
Para ver el vídeo pulsa aquí
En clase explicaremos varias teorías de la evolución. Una de las últimas que han aparecido es la teoría del EVO-DEVO. En el siguiente vídeo en forma de parodia se intenta explicar lo qué es:
Para ver el vídeo pulsa aquí
En clase explicaremos varias teorías de la evolución. Una de las últimas que han aparecido es la teoría del EVO-DEVO. En el siguiente vídeo en forma de parodia se intenta explicar lo qué es:
lunes, 5 de noviembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)