miércoles, 19 de diciembre de 2018

Parámetros salud. Factores de la salud


¿QUÉ PODEMOS UTILIZAR PARA PODER MEDIR LA SALUD? ¿QUÉ INDICADORES SON LOS MÁS IMPORTANTES?

Para haceros una idea mirad el siguiente gráfico

Resultado de imagen de esperanza de vida y esperanza de vida libre sin incapacidad

lunes, 17 de diciembre de 2018

Primeras cuestiones sobre la salud

Haciendo grupos en clase, vamos a contestar las siguientes preguntas:



1.Indica qué es para ti la salud. Nombra dos palabras con que asocies el término salud. Forma una frase con el término salud y cada una de las palabras asociadas.
2.¿Cuáles son las características de una vida sana o saludable?
3.
Explica qué significa que todos los seres humanos tenemos derecho a la salud e indica cómo se garantiza ese derecho. ¿Crees que se cumple en todas las partes del mundo? ¿Qué otros derechos fundamentales tienen las personas?
4._Indica cuáles crees que son las necesidades básicas que todos los seres humanos deberían tener cubiertas. Colócalas por orden de prioridad o importancia
5.Cada vez vivimos más tiempo. ¿Crees qué vivimos cada vez mejor? ¿Qué es vivir bien?

jueves, 13 de diciembre de 2018

Clasificación taxonómica y reinos


Resultado de imagen de linneo

Los biólogos deben disponer de un sistema de clasificación que les permita nombrar y agrupar a las especies descritas de una manera lógica y objetiva. La construcción de un sistema como éste no es trivial si consideramos que se han catalogado y nombrado del orden de 1,9 millones de especies, pero los cálculos más cautelosos hablan de 4 millones o incluso 14 millones.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Valor de la Biodiversidad

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la
necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso
humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad.

domingo, 9 de diciembre de 2018

miércoles, 28 de noviembre de 2018

martes, 27 de noviembre de 2018

Zonas biogeográficas en España

En España podemos encontrar tres regiones teniendo en cuenta los biomas existentes en el mundo:

1. Región macaronésica que coincide con el bioma tropical.
2. Región eurosiberiana que coincide con el bioma de bosque caducifolio.
3. Región mediterránea que coincide con el bioma del mismo nombre.

Resultado de imagen de zonas biogeográficas en España

Biomas.

Un bioma es un conjunto de ecosistemas con condiciones climáticas semejantes que albergan
un tipo de vegetación y fauna relativamente similar.
Un mismo bioma puede extenderse por diferentes continentes y latitudes y tener especies distintas que ocupen nichos similares. 
Los distintos biomas se distribuyen en el planeta de acuerdo con los climas y por tanto ocupan franjas más o menos horizontales modificadas por la presencia de cordilleras (factor altitudinal) y la mayor o menor cercanía al mar.
Resultado de imagen de mapamundi con biomas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Anfibios

Para estudiar a los anfibios pincha aquí.

Resultado de imagen de atencionEJ. 11,12 Y 13. pág. 143

Biogeografía. Endemismos

La biogeografía estudia las causas generadoras de la biodiversidad y de su distribución geográfica de dos maneras diferentes: bien estudiando a una especie y sus poblaciones ( sus cambios, su evolución), o bien las agrupaciones de diferentes especies en un mismo área.

La distribución actual de los ecosistemas y por tanto de las especies se ven influidos por una serie de factores:

1. Internos: propios de cada organismo dependiendo de su genética. Dependerá su capacidad de propagación de esto mismo.

2. Externos: propios del medio y limitan la expansión de los organismos: edáficos, geomorfológicos, históricos, climáticos (siendo estos los más influyentes), humanos...

Teniendo en cuenta cómo una especie se puede ubicar en un territorio podríamos clasificarlas en:

a. Cosmopolita: si encuentra hábitats apropiados en todas las regiones del mundo. Como el humano o el gorrión.

b. Endémica: si se presentan en zonas muy restringidas como zonas altas de montaña o en islas.

Podemos presumir de tener en España cientos de especies endémicas, ante las 5 de Alemania o las 15 de Grecia, y estas se encuentran sobre todo en las islas Canarias y en las Baleares.

Pincha aquí y verás solo algunas de la Península.

EJ. 18 Y 19 pág. 73

Concepto de Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos que existen en la Tierra. Es un concepto relativamente reciente que engloba al menos tres niveles diferentes de diversidad:

• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad genética (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales de los individuos  que forman una población. Esta se puede medir por la diversidad de genes o el número de alelos por locus.

• Específica, entendida como diversidad sistemática o de especies diferentes que hay en
una comunidad, región o toda la biosfera. Hoy en día se estima que tenemos unos 10 millones de especies.

• Ecológica o ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas o biocenosis, de hábitats y de nichos ecológicos que una determina región o zona del planeta. Es difícil de medir pues entre los ecosistemas no existen fronteras.

Evidentemente todas ellas están relacionadas entre sí.

Hábitat: lugar físico donde habita una especie.
Nicho: no es un concepto físico, serían las condiciones que presenta un lugar para permitir la vida de una especie

Ej. 5 PÁG. 65

jueves, 22 de noviembre de 2018

Tejidos conectivos. El tejido conjuntivo, presentación de Santiago

El tejido conjuntivo es de los más abundantes dentro de los tejidos conectivos. Dentro de sus funciones cabe destacar:

• Es un tejido de sostén y relleno .
• Reserva energética.
• Almacén de agua ,electrolitos y proteínas.
• Protege de microorganismos gracias a células especies.

martes, 20 de noviembre de 2018

Tejidos musculares. Parte de la exposición de David


Los tejidos musculares son los encargados de los movimientos y conforman los músculos del cuerpo. Están formados por células especializadas en la contracción muscular llamadas fibras musculares.

Tejido nervioso. Exposición de Juan Carlos


Es un tejido formado por principalmente por dos tipos de células: las neuronas y las glías


GLIA                                                  NEURONA

Medio interno. Homeostasis

El medio interno es la totalidad de líquido presente en el interior del cuerpo de los seres vivos, que les permite crear un intermediario entre el medio externo y el medio intracelular.
Para los vegetales estaría compuesto por los líquidos presentes en el xilema y el floema; en los animales lo compone el plasma de la sangre y de la linfa, y el líquido insterticial presente entre las células.
Tener medio interno supone una ventaja para los organismos pluricelulares ya que:
1. Interrelaciona a todas las células permitiendo intercambios entre ellas.
2. Ccea una independencia del medio externo al proporcionar al ser vivo un equilibrio bajo unas condiciones estables.

Para poder regular al medio interno existe la homeostasis: conjunto de procesos fisiológicos que mantienen en equilibrio estable bajo unos límites adecuados. Aparatos como el circulatorio o el excretor regula esta homeostasis con procesos como el control de agua, sales o glucosa en sangre.
Resultado de imagen de homeostasisResultado de imagen de atencionEj. 23 y 24 pág. 56

Tejido conectivo. Sangre y linfa

Tanto la sangre como la linfa se le consideran tejidos conectivos especiales a los que denominamos vasculares.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Los peces

Comenzaremos a estudiar esta unidad con el siguiente vídeo:

Para estudiar los peces visitaremos esta web:
Pincha aquí

Resultado de imagen de atencionEJ. 9 y 10

Evolución y vida

En clase comenzaremos a explicar la diferencia entre el creacionismo y la evolución, y para poder reafirmar la teoría evolutiva más aceptada veremos el siguiente vídeo:




miércoles, 14 de noviembre de 2018

Reino animal



CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES .

Para estudiar al reino animal, previamente vamos a clasificarlos en dos grandes grupos:

1. ANIMALES VERTEBRADOS:

Aquellos que presentan columna vertebral que forma parte de su esqueleto interno o endoesqueleto. Pertenecen a este grupo los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.

Resultado de imagen de tabla imagen animales vertebrados


Tejido conectivo. Tejido cartilaginoso, adiposo y óseo


ž

ž
TEJIDO CONECTIVO

Es el grupo de tejidos más abundante y ampliamente distribuído en el
cuerpo humano
žPresenta una gran variedad de funciones:
¡

Mantiene unidos, sostiene y refuerza a otros tejidos
¡Protege y aísla a órganos internos
¡Es el principal medio de transporte del organismo
¡Depósito de reservas de energía
¡Fuente de las respuestas inmunes

TEJIDO CARTILAGINOSO


Es una forma semirígida de tejido conectivo
žPresenta una sustancia intercelular sólida pero flexible
žEn el interior de la sustancia intercelular hay fibras de colágeno y elastina en proporciones variables
žLas células, condroblastos o condrocitos, sintetizan y mantienen la matriz.

Los tejidos. Tejido epitelial


ž

ESTUDIO DE TEJIDOS
La Histología es la disciplina que se ocupa del estudio de los tejidos 

domingo, 11 de noviembre de 2018

Vida y evolución

¿Cómo apareció la vida? ¿Hubo solo un intento? ¿Seguimos desarrollándonos y cambiando aún cuando estamos ya vivos? En el siguiente vídeo se intenta explicar qué es la vida, cómo surgió, y cómo sigue cambiando actualmente. Estad atentos, pues al finalizar, tendréis que realizar una NOTICIA con la información que obtengáis del vídeo.

Para ver el vídeo pulsa aquí

En clase explicaremos varias teorías de la evolución. Una de las últimas que han aparecido es la teoría del EVO-DEVO. En el siguiente vídeo en forma de parodia se intenta explicar lo qué es:

lunes, 5 de noviembre de 2018

lunes, 29 de octubre de 2018

Protistas

En el reino protista encontramos una gran variedad organismos, desde microscópicos organismos hasta gigantescas algas. Es por eso, por lo que los tenemos que dividir en dos grandes grupos:

martes, 23 de octubre de 2018

Terremotos y volcanes

Después de explicar los tipos de bordes en clase, veremos un vídeo que refleja los tipos de terremotos que pueden existir, y las ondas que los generan:


Tejidos vegetales

Al igual que otros seres pluricelulares, la planta presenta muchos tipos diferentes de células
que se agrupan formando tejidos especializados con distintas funciones. Durante las primeras
fases del desarrollo embrionario de una planta todas las células se dividen, pero conforme va creciendo, esta capacidad solamente se encuentra restringida a los brotes, llamadas
meristemos, que son sólo unas zonas determinadas, que desde un punto de vista estricto no
son realmente tejidos. A partir de estos meristemos, las células se diferencian y formando
diversos tejidos y órganos.

Existen dos tipos de meristemos:
1. Apicales: en los extremos de raíz y tallo. Producen el crecimiento en longitud de la planta.
2. Laterales: encargados del crecimiento en grosor de la planta. Dentro de ellos encontramos el cambium vascular (forma tejido conductor) y el seroso (que forma el súber o corcho)
Resultado de imagen de meristemos apicales
Los principales tipos de tejidos vegetales se pueden agrupar, según su ubicación, en tres
sistemas:

El sistema fundamental es el más extenso y forma la mayor parte de las hojas y tallos jóvenes. Realiza diversas funciones: fotosintéticas, de relleno, de almacenamiento de sustancias y de sostén. Comprende el parénquima, esclerénquima y colénquima.

El sistema vascular está formado por dos tipos de tejidos conductores que distribuyen agua y sales minerales de las raíces a las hojas(xilema) y azúcares junto con otras sustancias de las hojas a todas las partes de la planta(floema) a través de la planta.

El sistema epidérmico está formado por células protectoras, que cubren y protegen la superficie de la planta. Regulan el intercambio de gases y en el caso de las raíces también de agua y sales minerales. Por su parte el sistema secretor segrega diversas sustancias necesarias para la planta.
Resultado de imagen de sistemas tejidos plantas

SISTEMA DE TEJIDOS FUNDAMENTALES

1. PARÉNQUIMA : células vivas encargadas de la fotosíntesis, la reserva, la secreción...Presenta grandes vacuolas, y puede volver a tener la capacidad de ser una célula madre.
Resultado de imagen de parénquima
2. COLÉNQUIMA: células vivas que son el soporte de tallos jóvenes. Suelen estar bien engrosadas de manera diferencial, y son flexibles para adaptarse a cualquier estructura en crecimiento. 
Resultado de imagen de colénquima
3. ESCLERÉNQUIMA: formado de células muertas sin citoplasma. Son rígidas, llenas de lignina, y resistentes. Protegen a los órganos más débiles de la planta  y que no crecen más. Pueden formar fibras, o esclereidas de forma variable y muy extendida (por ejemplo en las semillas).

Resultado de imagen de esclerénquima

SISTEMA DE TEJIDOS VASCULARES

a. Tejido leñoso (leño o xilema): Está formado varios tipos de células, las más importantes son las traqueidas y las tráqueas. Son células alargadas muertas, con paredes gruesas recubiertas de lignina para resistencia; en la pared,  a la vez también presentan poros laterales que permiten el paso a células contiguas.
Cuando pierden su función conductora pasan a ser elementos únicamente elementos de sostén, el llamado leño o vasos.

b. Tejido liberiano (liber o floema): Está formado por distintos tipos de células vivas, las más importantes son los vasos liberianos o tubos cribosos que presentan paredes gruesas pero sin lignina. Estas células están contiguas formando el vaso de floema, pero no están unidas totalmente, hay una pared con punteaduras de conexión citoplasmática entre ellas (placas cribosas) .

Resultado de imagen de principales diferencias entre xilema y floemaResultado de imagen de imagenes xilema y floema

SISTEMA DE TEJIDOS EPIDÉRMICOS

Debido a que el aire está casi siempre más seco que las células vivas, incluso cuando existe una elevada humedad, para las plantas terrestres prevenir la pérdida de agua es fundamental. Los tejidos epidérmicos realizan esta función, son protectores y evitan la desecación, pero permiten intercambio gaseoso.

a. Epidermis: recubre raíz, tallo herbáceo y hojas. Formado por una capa (generalmente monoestratificada) de células vivas, que están recubiertas por cutina lo que confiere impermeabilidad a las mismas. En muchas condiciones existen además capas adicionales de cera sobre ella (en general llamadas cutícula). Esta capa impide también la entrada de bacterias, exceso de polvo, insectos... pero también de CO2, de ahí que deben existir los ESTOMAS Y TRICOMAS.

Los estomas formados por un poro estomático y las células guarda. La apertura del estoma es posible por la estructura de las células oclusivas o guarda, las únicas células con movilidad. Absorben agua y se hinchan arqueándose hacia los lados y permitiendo la apertura del poro estomático. Si pierden agua, se vuelven rígidas y se colapsan cerrando la apertura.

Los tricomas o pelos tienen diversas funciones: evitan el paso de bacterias, crean una barrera de aire inmóvil, hacen sombra...
Resultado de imagen de imagen de epidermis planta y estomasResultado de imagen de imagen de epidermis planta y estomas

b. Tejido suberoso o súber (corcho): recubre tallos y raíces mayores de un año. Formado por varias capas de células (pluriestratificada) muertas cubiertas de suberina, una sustancia impermeable y resistente. El tejido suberoso se encuentra en ramas y troncos de arbustos y árboles y protege contra la desecación, daños y los cambios de temperatura.

Además de todo esto, existe un sistema secretor en tallos y hojas que generan diversas sustancias como el látex, la resina...

Resultado de imagen de atencion EJ. 8, 9 y 10 pág. 49

lunes, 22 de octubre de 2018

Aparato digestivo

Para poder explicar el aparato digestivo nos basaremos en las dos siguientes páginas webs:

Pincha aquí

Pincha  aquí

domingo, 21 de octubre de 2018

De la unicelularidad a la pluricelularidad

Resultado de imagen de atencionLeer la pág. 45 y hacer los ejercicios de la misma.


Entre la unicelularidad y la pluricelularidad, se encuentra la creación de colonias, es un paso transicional. En una colonia los seres unicelulares están agrupados para mejorar su eficacia, cada célula es independiente de las demás y realiza por sí misma todas las funciones vitales, pero viven unidas en una entidad única. Cuando la célula se divide sus células hijas quedan unidas entre sí formando la colonia. Hay varios ejemplos de colonias de protozoos y algas. Una colonia no es un ser pluricelular, pues cada célula es capaz por sí sola de realizar todas las funciones vitales.

Por su parte, los organismos pluricelulares tienen uniones celulares permanentes, es decir, las células han perdido su capacidad de vivir solas, requieren de la asociación, pero esta debe darse de manera tal que desemboque en diferentes tipos celulares que generan organización y especialización celular en tejidos, órganos y sistemas, para así conformar un organismo completo.

HIPÓTESIS SOBRE EL MECANISMO DE DIFERENCIACIÓN CELULAR

Hasta la década de 1950 se planteaban dos posibles hipótesis que podrían explicar la
diferenciación celular en los organismos pluricelulares.

1. A partir del embrión, los distintos tipos celulares perdían genes, regiones de su genoma, de forma que en el individuo adulto los distintos tipos celulares presentaran distinto genoma.
2. Defendía que manteniendo todos los tipos celulares el mismo genoma, existía una expresión diferencial de los distintos genes según el tipo celular

A finales de los años 50, experimentos con células vegetales demostraron que células aisladas de diferentes partes de una planta tratadas con nutrientes y hormonas pueden desarrollar plantas adultas completas. De esta forma se descartó la hipótesis de la pérdida de material genético según el tipo celular. Por tanto ahora sabemos que la diferenciación se produce por la activación diferencial de algunos genes y la represión de otros.

VENTAJAS DE SER PLURICELULAR

1. División del trabajo: un organismo celular al tener células especializadas podrá realizar varios procesos a la vez, no como un organismo unicelular que debe elegir al ser incompatibles ambos procesos.

2. Aumento del tamaño corporal: al aumentar el tamaño evitaban el poder ser alimento de otros organismos unicelulares.

Como inconveniente se debe destacar la necesidad de organización y cooperación entre las células para asegurar un correcto mecanismo de funcionamiento

Con la diferenciación, conseguimos igualmente la especialización caracterizada por:


  • Hacer un trabajo determinado. (Ej. neuronas especializadas en la función nerviosa)
  • Desarrollar una forma característica.(Ej. neuronas con forma estrellada)
  • Producir cambios en el citoplasma. (Ej. neuronas con gran número de mitocondrias.
Resultado de imagen de diferenciacion celular
La especialización hace que se pierda la capacidad de realizar otras funciones, y en última instancia, la capacidad de dividirse. Las únicas que no cumplen esta característica son las células madre, con gran capacidad regenerativa. Éstas la encontramos en los animales en los embriones o en algunas partes adultas (como en la médula ósea pero con menos capacidad de regeneración) y en los vegetales se denominan meristemas. 
Resultado de imagen de atencionEj. 6 y 7 pág. 47

Interior de la Tierra

Vamos a ver cómo es el interior de nuestro planeta, y cómo es su funcionamiento, y las teorías que lo explican. Para comenzar, empezaremos a ver los siguientes vídeos:

jueves, 18 de octubre de 2018

Reproducción celular

En una célula su ciclo vital o celular se puede dividir en continuos procesos que se van continuando de forma progresiva y que se dividen en dos tipos de fases principalmente: interfase y mitosis. Dichas fases están reguladas y pueden variar en duración:
Resultado de imagen de ciclo celular
1. Interfase: aquella fase que ocurre entre dos divisiones. A su vez, se divide en tres etapas. G1, de crecimiento y desarrollo; S de síntesis de ADN (duplicación) y G2 preparación para la próxima división.

2. División celular: mitosis del núcleo, y citocinesis del citoplasma.


DIVISIÓN CELULAR

Mitosis

Proceso necesario para asegurarnos de la aparición del material genético en ambas células hijas:

Resultado de imagen de fases de la mitosis

Citocinesis
Resultado de imagen de citocinesis

miércoles, 17 de octubre de 2018

Relación celular

Toda relación en las células y en los organismos en general parten de la necesidad de obtener señales del medio, ya sea interno o externo, a las que llamamos estímulos. Estos son paquetes de información necesaria para nuestra supervivencia que llegan a las membranas de nuestras células que las captan y transmiten al interior celular. Los estímulos pueden ser físicos o químicos.

Una vez que tenemos esas señales, el organismo o célula reacciona cambiando su actividad, es decir, creando respuestas:

1. Movimiento: por cilios, flagelos, pseudópodos, o por fenómenos internos como la ciclosis.
Resultado de imagen de pseudopodosResultado de imagen de flagelos fotos

2. Secreción de sustancias: tanto internas como externas, como la generación de toxinas.

3. Diferenciación celular: aunque la duplicación entra en el proceso de reproducción, todos ellos se deben a respuestas a estímulos que lo controlan

Gracias a la relación las células pueden comunicarse entre sí, importante este requisito sobre todo en seres pluricelulares

Resultado de imagen de atencionEj. 19 y 20 pág. 37

Los cinco reinos. Bacterias

LOS CINCO REINOS

La definición de los cinco reinos presentes en el planeta  se ha hecho en base a los siguientes criterios:

martes, 16 de octubre de 2018

Formación de la Tierra

En el siguiente tema, estudiaremos la Tierra, su formación, su estructura y sus modificaciones. Para comenzar, veremos un vídeo que explica todo el origen de la Tierra. Tras su visionado, deberéis contestar a las siguientes preguntas:

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo fue el origen de la Tierra?

2. ¿Qué hizo que la Tierra se solidificara en roca volcánica?

3. ¿Cuál es el origen del océano de la Tierra?

4. ¿Cómo fue el gran diluvio del planeta?

5. ¿Cómo aparecieron los primeros continentes?

6. ¿Cuál fue el organismo que llenó la atmósfera de oxígeno?

7. ¿Cómo se produce el movimiento de los continentes?

8. ¿Cuál fue el primer supercontinente?

9. ¿Qué ocurrió en el primer supercontinente que cambió el clima de la Tierra?

10. ¿Qué ocurrió en lo que se conoce hoy como la actual Siberia?

11. ¿Qué evidencia se encontró para confirmar el final de los dinosaurios?

12. ¿Cuál es el origen de los actuales paisajes?

13. ¿Cuál es el futuro de los continentes?


Nutrición en las células

NUTRICIÓN EN LAS CÉLULAS

1. RESPIRACIÓN CELULAR

Ya sabemos que en la función vital de la nutrición, las células de nuestro cuerpo obtienen energía. Para ello, a través de la respiración celular ( una oxidación de sustancias orgánicas, glucosa sobre todo) dicha célula libera moléculas de ATP  ( ya las vimos cuando hablamos de ácidos nucleicos) que dichas células utilizarán para cumplir sus diferentes funciones.

La oxidación comienza en el citoplasma a través de un fenómeno llamado glicolisis sin necesidad de oxígeno. Tras este proceso se obtiene algunas moléculas de ATP y moléculas orgánicas más simples. Posteriormente puede llevar dos vías dichas moléculas:

ANAEROBIA
En situaciones anaerobias permaneciendo en el citoplasma se realizarán fermentaciones. Así se obtiene menos cantidad de energía en forma de ATP pero se pueden crear otras sustancias orgánicas como el etanol o el ácido láctico.

Resultado de imagen de fermentaciones
AEROBIA
Dentro de la mitocondria a través del ciclo de KREBS, donde finalmente se obtendrán todas las moléculas de ATP posibles de una glucosa quedando como residuo el CO y el agua. Este proceso se da entre la matriz mitocondrial y las crestas mitocondriales.
Resultado de imagen de respiracion celular en la mitocondria


IMPORTANTE: El ATP se puede utilizar para crear energía en un proceso que se puede utilizar para movimientos, transporte... pero a veces, debe crearse necesitando energía partiendo de una molécula de ADP.

ESTOS PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA DEBEN HACERLO TODAS LAS CÉLULAS. Sin embargo, la obtención de la materia orgánica necesaria puede ser diferente según sea la nutrición de la célula:

HETERÓTROFA: Obtienen la materia orgánica de otros seres vivos, y a través de la digestión la simplifican en nutrientes que entran en la célula, pudiendo ser aún más digeridos por los lisosomas.

AUTÓTROFA: Crean su propia materia orgánica ya sea por fotosíntesis o quimiosíntesis partiendo de sustancias inorgánicas como el agua o el CO2.

Resultado de imagen de ATENCION Ej. 14. pág. 34. Ej. 15 y 16 pág. 35

2. FOTOSÍNTESIS

Esta fotosíntesis se puede dar en las células vegetales gracias al captador de energía solar que es la clorofila, ubicada en el interior de los cloroplastos. La fotosíntesis consta de dos partes:

a. Fase lumínica: en las membranas de los tilacoides con presencia de luz, energía que se usa para crear ATP, y romper el agua en O2 que se libera e Hidrógeno que se usa en la siguiente fase.

b. Fase oscura: se produce en el estroma del cloroplasto. En ella que se puede hacer sin luz se usa el ATP formado y el hidrógeno para transformar la materia inorgánica en orgánica gracias al ciclo de Calvin. Esta materia orgánica o bien se usa para regeneración de tejidos o como base de la respiración celular

Resultado de imagen de ciclo de calvin en el cloroplasto

A todos estos procesos que forman parte de la Nutrición es lo que denominamos como METABOLISMO necesario para el mantenimiento de la célula. Dentro del mismo podemos distinguir:

1. Catabolismos: Degradación de sustancias orgánicas en más otras más sencillas para obtener energía que pueda usarse en transporte, movimiento... (por ejemplo la glucólisis)

2. Anabolismo: Creación de moléculas más complejas a partir de una más sencilla con la necesidad de usar energía (por ejemplo en el ciclo de Calvin para crear glucosa)

Resultado de imagen de ATENCIONEj. 17 y 18 pág. 36

lunes, 15 de octubre de 2018

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Para empezar a hablar sobre cómo se clasifican los seres vivos veremos el siguiente vídeo: ¿En cuántos grupos se pueden clasificar los seres vivos?



Teoría endosimbiótica. Virus

La célula procariota es sin duda la más primitiva, surgió hace más de 3.000 millones de años. Pero aunque fue la primera, la más desarrollada hoy en día es la eucariota, formada según teorías de dicha procariota original.

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente cloroplastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas.

Estos organismos procariotas fueron fagocitados por otro microorganismo mayor y más tarde se habría establecido una relación simbiótica entre ellos. En realidad endosimbiótica, porque se encuentran en su interior. Por tanto una célula eucariota es el resultado de sucesivas
incorporaciones simbióticas de diferentes bacterias (procariotas) de vida libre.

Esta teoría fue propuesta por Lynn Margulis en 1967 y las evidencias de que las mitocondrias y
los plastos surgieron a través del proceso de endosimbiosis son las siguientes:

* El tamaño de las mitocondrias es similar al tamaño de algunas bacterias.

* Mitocondria y cloroplastos contienen ADN bicatenario circular - al igual que los procariotas-
mientras que el núcleo eucariota posee varios cromosomas lineales.

* Están rodeados por una doble membrana, lo que concuerda con la idea de la fagocitosis: la
membrana interna sería la membrana plasmática originaria de la bacteria, mientras que la
membrana externa correspondería a aquella porción que la habría englobado en una vesícula.

* Mitocondrias y cloroplastos se dividen por fisión binaria al igual que los procariotas (los
eucariotas lo hacen por mitosis).

Resultado de imagen de teoría endosimbiótica

VIRUS

Los virus por su parte, sabemos que son seres acelulares, pues no cumplen las tres funciones vitales. Presentan en su interior material genético, pero no la capacidad de aprovecharlo por si solo para poder reproducirse. Para ello, aprovecha la maquinaria funcional de las células que infecta. Sus partes son las siguientes:

1. Una molécula de ADN o ARN.
2. Una envoltura denominada cápsida formada por protéinas ensambladas que reciben el nombre de capsómeros. Igualmente alrededor puede presentar una membrana (normalmente tomada de alguna bacteria que infectó).

Su origen no está claro; se postula desde microorganismos parásitos que perdieron sus estructuras, hasta fragmentos de ADN o ARN que escaparon de células.

Resultado de imagen de imagenes virus

Ej.

jueves, 11 de octubre de 2018

Síntesis prebiótica. Miller y Urey. Mundo ARN


Oparin y Haldane propusieron que la atmósfera primitiva no era como la actual. No tenía oxígeno y estaba formada por gases como metano , amoníaco, hidrógeno y vapor de agua. Y para explicar cómo apareció la vida en la tierra propusieron una  hipótesis a la que se llamó síntesis prebiótica. Dicha hipótesis defendía que existió en esa atmósfera primitiva un proceso químico por el cual se formaron las moléculas orgánicas que hicieron que apareciera la vida en la tierra. El mismo se puede dividir en cuatro diferentes fases:
Resultado de imagen de caldo primitivo

1ª parte: se formaron las primeras moléculas orgánicas a partir de otras inorgánicas que al estar expuestas a la radiación solar sufrieron una evolución química. Algunas de las moléculas que se formaron fueron: formaldehído (H2CO) y el cianuro de hidrógeno (HCN)
  

2ª parte: debido al calor producido por las erupciones volcánicas algunos de estos compuestos orgánicos reaccionaron entre sí para formar aminoácidos, azúcares y bases nitrogenadas. Estos fueron a formar parte de los océanos primitivos formando la sopa prebiótica.


3ª parte: las moléculas anteriores “ aminoácidos, azúcares, bases nitrogenadas” se unieron creando las macromoléculas que están presentes en todos los organismos y están compuestas por miles de átomos. Las más importantes son: polisacáridos, proteínas , ácidos nucleicos carbohidratos y lípidos.

4ª parte: una de estas macromoléculas debido a las energías a las que estaba sometidas por el sol, los rayos y las erupciones, adquirió la capacidad de replicarse. La hipótesis dice que la vida comenzó cuando esta macromolécula empezó a multiplicarse mediante procesos químicos que ella controlaba. En ese momento la evolución química pasó a ser evolución biológica.


Para poder explicar cómo después los monómero se unieron para dar grandes moléculas como proteínas o lípidos, se tenía que entender que se daba la polimerización. Para ello es necesario tener:
  • Aporte de energía.
  • Concentración de moléculas por congelación y evaporación ( en los vapores emanados de océanos o en zonas con áreas congeladas)
  • Necesitaban de catalizadores como las arcillas que podían unir.

Una  de las teorías que defendía este proceso fue dada por Sidney Fox en 1988 que descubrió que ciertas proteínas podían asociarse formando pequeñas microesferas. Las mismas, estaban rodeadas de una capa externa que las protegía del medio como se supone se produjo en las que se originaron ancestralmente, y les permitía tomar sustancias del exterior, duplicarse, y relacionarse.
EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY
El experimento de Miller-Urey llevado a cabo en 1953, consistió en la prueba de la hipótesis de Oparin y Haldane,que finalmente demostró que la misma era cierta.

Resultado de imagen de experimento miller
Para demostrarlo se recreó en un sistema de tubos, la tierra primitiva. En estos tubos había dos esféricos, los cuales representaban o hacían el papel por un lado, de la atmósfera, en la que había dos electrodos que producían rayos simulando las tormentas eléctricas ; y de el océano, compuesto por agua con sales minerales calentadas simulando el calor de los volcanes. Conectado a este sistema había otro tubo de condensación de gases para obtener muestras, y otro por el que metían gases. La atmósfera estaba compuesta por Metano, Amoniaco, vapor de agua e Hidrógeno. Tras varios días con el sistema de tubos activo se percataron de que el agua estaba de un color marrón,por lo que tomaron muestras y encontraron unos cuantos aminoácidos y un carbohidrato.
Las condiciones para que este hecho ocurra son:
·         Altas temperaturas
·         Atmósfera reducida




Con el experimento se pudo corroborar que la hipótesis era cierta. Sin embargo, salieron dudas, sobre la cantidad de sales necesarias, el origen del calor que se necesitaba…

Es por esto, por lo que posteriormente se han propuesto otras ideas como la de las chimeneas hidrotérmicas en el fondo del océano, que aportan los minerales necesarios y el calor para poder confirmar el experimento.

 Resultado de imagen de chimenea hidrotermal
¿Qué es la vida?
Existen tres principales características que nos ayudan a identificar a un organismo con vida:

-Capacidad de reproducción: La materia viva tiene la capacidad de tener descendientes, en el caso de organismos unicelulares originan copias de sí mismos. En  cambio las características de un organismo pluricelular son consecuentes de la secuencia genética obtenida de sus progenitores. Este proceso se llama herencia, que mantiene las características de una generación, aunque también aparecen diferencias en los descendientes. La interacción entre estos dos fenómenos es la base de la evolución biológica.


-El metabolismo: Los seres vivos incorporan materia y energía del medio y las utilizan para construir sus propios componentes, mantener las condiciones apropiadas para seguir con vida y poder realizar sus funciones. En los organismos, el conjunto de reacciones químicas que constituye el metabolismo está controlado por las células.

-Tener una separación física del medio: Las enzimas, los sustratos sobre los que actúan y todas las moléculas necesarias para la vida están contenidos en la célula, que se encuentra delimitada por una membrana.

El mundo de ARN

En todos los seres vivos actuales, la molécula con capacidad de replicación es el ADN. Como todo proceso bioquímico, replicar el ADN necesita de enzimas (proteínas); pero para fabricar proteínas es imprescindible la información del ADN. La hipótesis más aceptada para explicar que molécula fue capaz de crear el ADN, es la del mundo de ARN, propuesta tras el descubrimiento de la capacidad catalizadora de algunas moléculas de ARN.
Resultado de imagen de rna world hypothesis steps