Oparin
y Haldane propusieron que la atmósfera primitiva no era como la actual. No
tenía oxígeno y estaba formada por gases como metano , amoníaco, hidrógeno y
vapor de agua. Y para explicar cómo apareció la vida en la tierra propusieron
una hipótesis a la que se llamó síntesis
prebiótica. Dicha hipótesis defendía que existió en esa atmósfera primitiva un
proceso químico por el cual se formaron las moléculas orgánicas que hicieron
que apareciera la vida en la tierra. El mismo se puede dividir en cuatro diferentes
fases:

1ª
parte: se formaron las primeras moléculas orgánicas a partir de otras
inorgánicas que al estar expuestas a la radiación solar sufrieron una evolución
química. Algunas de las moléculas que se formaron fueron: formaldehído (H2CO) y
el cianuro de hidrógeno (HCN)
2ª
parte: debido al calor producido por las erupciones volcánicas algunos de estos
compuestos orgánicos reaccionaron entre sí para formar aminoácidos, azúcares y
bases nitrogenadas. Estos fueron a formar parte de los océanos primitivos
formando la sopa prebiótica.
3ª
parte: las moléculas anteriores “ aminoácidos, azúcares, bases nitrogenadas” se
unieron creando las macromoléculas que están presentes en todos los organismos
y están compuestas por miles de átomos. Las más importantes son: polisacáridos,
proteínas , ácidos nucleicos carbohidratos y lípidos.
4ª
parte: una de estas macromoléculas debido a las energías a las que estaba
sometidas por el sol, los rayos y las erupciones, adquirió la capacidad de
replicarse. La hipótesis dice que la vida comenzó cuando esta macromolécula
empezó a multiplicarse mediante procesos químicos que ella controlaba. En ese
momento la evolución química pasó a ser evolución biológica.
Para
poder explicar cómo después los monómero se unieron para dar grandes moléculas
como proteínas o lípidos, se tenía que entender que se daba la polimerización.
Para ello es necesario tener:
- Aporte de energía.
- Concentración de
moléculas por congelación y evaporación ( en los vapores emanados de
océanos o en zonas con áreas congeladas)
- Necesitaban de
catalizadores como las arcillas que podían unir.
Una de las teorías que defendía este proceso fue
dada por Sidney Fox en 1988 que descubrió que ciertas proteínas podían asociarse
formando pequeñas microesferas. Las mismas, estaban rodeadas de una capa
externa que las protegía del medio como se supone se produjo en las que se
originaron ancestralmente, y les permitía tomar sustancias del exterior,
duplicarse, y relacionarse.
EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY
El experimento de Miller-Urey llevado a
cabo en 1953, consistió en la prueba de la hipótesis de Oparin y Haldane,que
finalmente demostró que la misma era cierta.

Para demostrarlo se recreó en un sistema de tubos, la tierra primitiva. En estos tubos había dos esféricos, los cuales representaban o hacían el papel por un lado, de la atmósfera, en la que había dos electrodos que producían rayos simulando las tormentas eléctricas ; y de el océano, compuesto por agua con sales minerales calentadas simulando el calor de los volcanes. Conectado a este sistema había otro tubo de condensación de gases para obtener muestras, y otro por el que metían gases. La atmósfera estaba compuesta por Metano, Amoniaco, vapor de agua e Hidrógeno. Tras varios días con el sistema de tubos activo se percataron de que el agua estaba de un color marrón,por lo que tomaron muestras y encontraron unos cuantos aminoácidos y un carbohidrato.
Las condiciones para que este hecho
ocurra son:
·
Altas temperaturas
·
Atmósfera reducida
Con
el experimento se pudo corroborar que la hipótesis era cierta. Sin embargo,
salieron dudas, sobre la cantidad de sales necesarias, el origen del calor que
se necesitaba…
Es por esto, por lo que posteriormente se han propuesto otras
ideas como la de las chimeneas hidrotérmicas en el fondo del océano, que
aportan los minerales necesarios y el calor para poder confirmar el
experimento.

¿Qué
es la vida?
Existen tres principales características que nos ayudan a
identificar a un organismo con vida:
-Capacidad
de reproducción: La materia viva tiene la capacidad de tener
descendientes, en el caso de organismos unicelulares originan copias de sí
mismos. En cambio las características de
un organismo pluricelular son consecuentes de la secuencia genética obtenida de
sus progenitores. Este proceso se llama herencia, que mantiene las
características de una generación, aunque también aparecen diferencias en los
descendientes. La interacción entre estos dos fenómenos es la base de la
evolución biológica.
-El metabolismo: Los
seres vivos incorporan materia y energía del medio y las utilizan para
construir sus propios componentes, mantener las condiciones apropiadas para
seguir con vida y poder realizar sus funciones. En los organismos, el conjunto
de reacciones químicas que constituye el metabolismo está controlado por las células.
-Tener una separación física del medio: Las
enzimas, los sustratos sobre los que actúan y todas las moléculas necesarias
para la vida están contenidos en la célula, que se encuentra delimitada por una
membrana.
El
mundo de ARN
En todos los seres vivos
actuales, la molécula con capacidad de replicación es el ADN. Como todo proceso
bioquímico, replicar el ADN necesita de enzimas (proteínas); pero para fabricar
proteínas es imprescindible la información del ADN. La hipótesis más aceptada para
explicar que molécula fue capaz de crear el ADN, es la
del mundo de ARN, propuesta tras el descubrimiento de la capacidad catalizadora
de algunas moléculas de ARN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario