martes, 2 de octubre de 2018

Las primeras observaciones celulares. La teoría celular

El estudio de la Biología, dio un paso de gigante en el siglo XVII, y esto se debió a las primera observaciones de lo que hoy conocemos como células. Hasta aquel entonces, nunca se habían observado, y los padres de estas visualizaciones fueron los siguientes personajes:

1. Van Leeuwenhoek, comerciante holandés de telas, que creo las primeras lupas de gran aumento (hasta 300). Pudo observar las primeras estructuras de muy pequeño tamaño que podía encontrar en gotas de agua. A estas las llamó "animálculos".

Resultado de imagen de animálculos leeuwenhoek




2. Robert Hooke, físico y naturalista inglés que pudo observar las primeras células con el primer microscopio construido por él mismo. La palabra célula procede de las singulares estructuras con forma de panal de abeja que pudo observar de las celdas que forma el corcho.

Resultado de imagen de corcho hooke

Sin ellos saberlo, comenzaron a dar los primeros pasos para enunciar la teoría celular, la cuál tuvo que esperar dos siglos más para su completa elaboración, sobre todo por la falta de avance en la tecnología del microscopio.

TEORÍA CELULAR

El avance del microscopio durante el siglo XIX, sobre todo en su poder de resolución que pasó de ser de 10 micras a 0,2 micras, aportó nuevos datos que pudieron culminar la primera teoría celular de la ciencia. Esta cumple los siguientes principios básicos:

a. Todos los seres vivos están formados por células siendo así la unidad estructural de los mismos.

b. La mínima unidad de materia que puede cumplir las funciones vitales es la célula, siendo así la unidad funcional de los seres vivos.

c. Toda célula procede de otra preexistente, siendo ésta la unidad reproductora de los seres vivos.

Los dos primeros principios fueron dados por Schleiden y Schwann en 1838 y 1839; el tercero, fue dado por Virchow en 1855.

La gran duda de esta teoría era el entramado de células formado por el sistema nervioso. No fue hasta el enunciado de Ramón Cajal a finales del s. XIX, que defendió la individualidad de cada célula nerviosa, que la teoría celular pudo ser completamente confirmada. Esto, sin duda, se consiguió con la ayuda del microscopio electrónico, que usa haces de electrones en vez de luz,  que consiguió pasar de una resolución de 0,2 micras del óptico, a 0,5 y 1 nm de resolución, pudiendo estudiar así la estructura subcelular. 

Resultado de imagen de imagen microscopio electrónico

Resultado de imagen de atencionEj. 5, 6 y 7 pág. 27. E. 8 pág. 28


No hay comentarios:

Publicar un comentario