Excepto en los invertebrados más simples, el tejido nervioso está constituido, además de por neuronas, por células de neuroglía o células gliales.
domingo, 31 de marzo de 2019
Sistema nervioso central
SISTEMA NERVIOS CENTRAL (SNC)
En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y glía que se denomina generalmente sustancia gris, porque tienen un color gris en tejido fresco, mientras que las zonas ricas en axones pero con pocos cuerpos celulares se denominan sustancia blanca.
Está protegido por dos tipos de envolturas:
- Las envolturas óseas: el cráneo que protege el encéfalo y la columna vertebral que protege la médula espinal.
- Las envolturas membranosas. Se denominan meninges, y están formadas por tres capas:duramadre, aracnoides y piamadre. Entre las dos últimas se encuentra el líquido cefalorraquídeo (LCR). Tiene una función muy importante pues amortigua posibles impactos y permite realizar el intercambio de nutrientes entre el encéfalo y la sangre
1. El encéfalo
En el encéfalo, la sustancia gris es normalmente superficial, mientras que en la médula espinal es al contrario. Las tres partes más importantes del encéfalo son el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, en su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo. El encéfalo de los vertebrados tuvo su comienzo evolutivo como una dilatación con tres protuberancias en el extremo anterior del tubo neural dorsal hueco.Las tres protuberancias posteriormente sufren diferentes modificaciones, cada una de ellas recibe un nombre y tiene su función:
- Prosencéfalo o encéfalo anterior, que más tarde se diferencia en telencéfalo (donde se formarán los hemisferios cerebrales con el sistema límbico y el lóbulo olfativo) y diencéfalo, que se desarrollará a su vez en tálamo, hipotálamo e hipófisis. Evolutivamente está relacionado con el sentido olfativo y la memoria.
- Mesencéfalo o encéfalo medio controla el sentido de la vista. Evolucionará a los lóbulos ópticos.
- Rombencéfalo o encéfalo posterior se encarga del control de los comportamientos automáticos como la respiración o presión sanguínea, el equilibrio o el oído. Consta del metencéfalo, que corresponde al cerebelo y a la protuberancia o puente de Valorio, y del mielencéfalo que corresponde al bulbo

En vertebrados la evolución de este órganos más notoria es en mamíferos donde se hiperdesarrolla con lo que podemos encotrar dos partes diferenciadas, una más antigua el paleocórtex relacionada con las funciones básicas y el neocórtex donde reside la consciencia.
Materia en el Universo
A continuación vamos a observar imágenes que representen a estrellas, cúmulos, galaxias y nebulosas, planetas, planetas enanors, satelites,y cuerpos menores asteroides y cometas :
martes, 26 de marzo de 2019
El estudio del Universo y su origen
En la siguiente web podréis encontrar más información sobre cuáles fueron las primeras explicaciones de cómo fue el origen del Universo, las antiguas y las actuales.
Evolución del sistema nervioso
EVOLUCIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO
Todo el sistema nervioso está basado en la recepción de los
estímulos y la posterior conducción de impulsos nerviosos
eléctricos. Este sistema se ha desarrollado desde estructuras
simples en invertebrados a su mayor estadío en los animales
vertebrados.
lunes, 25 de marzo de 2019
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino está formado por las siguientes estructuras:
El aparato reproductor masculino está formado por las siguientes estructuras:
domingo, 24 de marzo de 2019
Evolución de los sistemas de coordinación
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
1. Evolución de la coordinación hormonal.
1. Evolución de la coordinación hormonal.
En animales la coordinación hormonal ha sufrido una evolución importante. En un principio, se piensa que los primeros sistemas estaban formados por células propias del sistema nervioso que podían segregar mensajes químicos, a estas se les llama células neurosecretoras.
Tiempo después aparecieron las propias glándulas endocrinas ya independientes pero que no pierden su relación con el sistema nervioso pues se controlan por hormonas de neurosecreción (formadas en órganos propios del sistema nervioso).
Hoy en día debemos hablar de un sistema neuroendocrino en el que encontramos tanto órganos nerviosos influidos por hormonas, como glándulas endocrinas que se regulan por vía nerviosa.
lunes, 18 de marzo de 2019
Función de relación
FUNCIÓN DE RELACIÓN
La función de relación se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos de interactuar con el medio y actuar en consecuencia. Es una importante función que contribuye a la supervivencia del individuo dado que ayuda a mantener la homeostasis y a responder a los cambios ambientales. Hay una serie de procesos y mecanismos implicados en dicha función que actúan a diferentes niveles: celular, tisular, órganos o individuo pluricelular.
En este proceso debemos destacar varias fases:
La función de relación se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos de interactuar con el medio y actuar en consecuencia. Es una importante función que contribuye a la supervivencia del individuo dado que ayuda a mantener la homeostasis y a responder a los cambios ambientales. Hay una serie de procesos y mecanismos implicados en dicha función que actúan a diferentes niveles: celular, tisular, órganos o individuo pluricelular.
En este proceso debemos destacar varias fases:
martes, 12 de marzo de 2019
Aparato Excretor
SISTEMA EXCRETOR. FUNCIONES
La continua actividad metabólica
de las células animales genera productos de desecho (agua, dióxido de carbono,
amoníaco y sales minerales) que deben ser expulsados al exterior, ya de forma
directa (como el CO2) o disueltos en un fluido circulante (hidrolinfa,
hemolinfa, sangre) que los transporte hasta los órganos excretores
especializados.
lunes, 11 de marzo de 2019
Ecosistemas acuáticos
Una de las principales partes del biotopo es el agua, tanto es así que existen ecosistemas completos que están hechos del medio acuático ¿Cuáles son estos?


Aparato circulatorio en vertebrados II PARTE
El sistema circulatorio puede ser
de dos maneras según sea el circuito que recorre la sangre:
- Simple: si solo recorre el fluido una vez todo el recorrido del cuerpo llegando al sistema respiratorio como al resto de órganos.
- Doble: si el fluido recorre dos veces todo el cuerpo, un recorrido hacia los pulmones y otro hacia el resto de órganos.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Aparato circulatorio en vertebrados
EL APARATO CIRCULATORIO EN LOS VERTEBRADOS
En los vertebrados podemos distinguir dos elementos que entran a formar parte de todo el sistema circulatorio, estos son el sistema sanguíneo y el linfático:
a. El sistema sanguíneo: formado por la sangre rica en diferentes tipos de células, eritrocitos, leucocitos y trombocitos. Corre por un circuito cerrado pudiendo salir parte de sus componentes al medio para regular la homeostasis. Consta de un corazón muscular y tabicado situado en posición ventral, que actúa como una bomba que impulsa la sangre por los vasos, hasta llegar a los capilares, donde se realizan los intercambios y va pasando nuevamente a vasos de mayor tamaño hasta retornar al corazón.

b. El sistema linfático: está formado por una red de vasos y nódulos linfáticos y recorrido por un
líquido similar a la sangre llamado linfa pero con menos concentración en proteínas y sales, y mayor concentración de agua y lípidos. Los vasos linfáticos recorren el organismo drenando el exceso de líquido y confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en la vena cava superior. Los ganglios son masas de tejido esponjoso distribuidos por todo el sistema linfático. Son las zonas de proliferación de los linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune.
En los vertebrados podemos distinguir dos elementos que entran a formar parte de todo el sistema circulatorio, estos son el sistema sanguíneo y el linfático:
a. El sistema sanguíneo: formado por la sangre rica en diferentes tipos de células, eritrocitos, leucocitos y trombocitos. Corre por un circuito cerrado pudiendo salir parte de sus componentes al medio para regular la homeostasis. Consta de un corazón muscular y tabicado situado en posición ventral, que actúa como una bomba que impulsa la sangre por los vasos, hasta llegar a los capilares, donde se realizan los intercambios y va pasando nuevamente a vasos de mayor tamaño hasta retornar al corazón.

b. El sistema linfático: está formado por una red de vasos y nódulos linfáticos y recorrido por un
líquido similar a la sangre llamado linfa pero con menos concentración en proteínas y sales, y mayor concentración de agua y lípidos. Los vasos linfáticos recorren el organismo drenando el exceso de líquido y confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en la vena cava superior. Los ganglios son masas de tejido esponjoso distribuidos por todo el sistema linfático. Son las zonas de proliferación de los linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune.

martes, 5 de marzo de 2019
Tipos de sistemas circulatorios
TIPOS DE SISTEMAS CIRCULATORIOS
Recordamos que los animales como cnidarios y esponjas no presentan un sistema vascular anatómicamente diferenciado que transporte sustancias: los gases, nutrientes y sustancias de
desecho se intercambian ente las células y el exterior por difusión.
En el resto de animales podemos hablar de sistema circulatorio con entidad propia. Según la
estructura que presente la red de vasos circulatorios se distinguen dos modelos de aparatos
circulatorios: abiertos y cerrados.
En los sistemas circulatorios abiertos los vasos no forman un circuito cerrado de paredes propias, sino que se abren a las cavidades corporales –hemocele-. El líquido circulatorio sale fuera de los vasos y queda retenido entre los espacios titulares bañando las células, efectuándose allí el intercambio de gases y sustancias, por lo que no presentan capilares. Es un sistema propio de Moluscos (a excepción de cefalópodos y bivalvos) y de Artrópodos.

En un sistema circulatorio cerrado el fluido circulante se mueve por el interior de un circuito cerrado de vasos, sin salir de ellos. La sangre no baña directamente los tejidos, y el intercambio de sustancias y gases con las células se realiza a través de las finas paredes de los capilares. Es propio de los Vertebrados, y de algunos invertebrados como los Anélidos y los Moluscos cefalópodos y bivalvos.

Se debe señalar que para los equinodermos, el aparato circulatorio es el aparato ambulacral, que también le sirve como digestivo, para transporte... Por los pies ambulacrales se generan acciones hidráulicas que activan estas funciones.
Ejercicios: Ej. 10 pág. 150, 12 y 14 pág. 151, 15 pág. 152,
Recordamos que los animales como cnidarios y esponjas no presentan un sistema vascular anatómicamente diferenciado que transporte sustancias: los gases, nutrientes y sustancias de
desecho se intercambian ente las células y el exterior por difusión.
En el resto de animales podemos hablar de sistema circulatorio con entidad propia. Según la
estructura que presente la red de vasos circulatorios se distinguen dos modelos de aparatos
circulatorios: abiertos y cerrados.
En los sistemas circulatorios abiertos los vasos no forman un circuito cerrado de paredes propias, sino que se abren a las cavidades corporales –hemocele-. El líquido circulatorio sale fuera de los vasos y queda retenido entre los espacios titulares bañando las células, efectuándose allí el intercambio de gases y sustancias, por lo que no presentan capilares. Es un sistema propio de Moluscos (a excepción de cefalópodos y bivalvos) y de Artrópodos.
En un sistema circulatorio cerrado el fluido circulante se mueve por el interior de un circuito cerrado de vasos, sin salir de ellos. La sangre no baña directamente los tejidos, y el intercambio de sustancias y gases con las células se realiza a través de las finas paredes de los capilares. Es propio de los Vertebrados, y de algunos invertebrados como los Anélidos y los Moluscos cefalópodos y bivalvos.

Se debe señalar que para los equinodermos, el aparato circulatorio es el aparato ambulacral, que también le sirve como digestivo, para transporte... Por los pies ambulacrales se generan acciones hidráulicas que activan estas funciones.
Ejercicios: Ej. 10 pág. 150, 12 y 14 pág. 151, 15 pág. 152,
lunes, 4 de marzo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)