En el metamorfismo se cambia la textura de la roca bien porque se modifican los minerales que presentaba, porque se recristalizan, o porque se reorientan por las presiones dirigidas según las direcciones que éstas toman. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que las rocas metamórficas según la textura pueden ser:
jueves, 6 de junio de 2019
miércoles, 5 de junio de 2019
METAMORFISMO
METAMORFISMO
En ocasiones, las rocas ya formadas y sólidas que se encuentran bajo tierra, pueden sufrir diversos factores que influyen sobre ella realizando ciertos cambios. Algunos de estos factores pueden ser la temperatura, la presión o una mezcla de ambos.
Cuando estos factores aumentan mucho sobre estas rocas, puede llegar a producirse un cambio mineralógico, o un cambio en su textura, siendo aún sólidas, y a esto es a lo que llamamos METAMORFISMO y a dichas rocas METAMÓRFICAS.
Las rocas donde se forma este cambio pueden ser originariamente magmáticas, sedimentarias, o incluso metamórficas. Por ejemplo la pizarra surge de un metamorfismo sobre lutitas (rocas sedimentarias).
martes, 4 de junio de 2019
Tipos de rocas magmáticas
Rocas plutónicas
Las rocas plutónicas debido a que se enfrían muy lentamente suelen estar bien cristalizadas teniendo normalmente una textura holocristalina, fanerítica, homo o heterométricas. Las más importantes son:
Las rocas plutónicas debido a que se enfrían muy lentamente suelen estar bien cristalizadas teniendo normalmente una textura holocristalina, fanerítica, homo o heterométricas. Las más importantes son:
miércoles, 29 de mayo de 2019
Características de las rocas magmáticas
Para poder definir las rocas magmáticas se suelen utilizar dos características básicas, una es la textura y otra es la estructura. La más destacable es la textura y explicaremos qué es:
La textura es la disposición, el tamaño y la forma que presentan sus granos o cristales. En el caso de una roca magmática esta textura dependerá de lo rápido que se ha enfriado el magma y de la naturaleza del propio magma. Si el proceso de cristalización ha sido lento, le habrá dado tiempo a que los cristales se desarrollen y formen por completo, y a la inversa ocurrirá con enfriamientos muy rápidos en los que los cristales no estén bien formados (o incluso no lleguen a formarse). Estas condiciones a su vez dependerán de la zona en que se de dicho enfriamiento.
Posteriormente haremos los ejercicios 18 y 19.
Propiedades de los minerales
PROPIEDADES DE LOS MINERALES
En la naturaleza existen unos 4500 minerales diferentes, y la mayoría de ellos son muy poco frecuentes. Identificar los minerales no siempre es fácil, requiere estudiar sus propiedades características.
lunes, 27 de mayo de 2019
Factores que influyen en la generación de magmas
Factores que influyen en la generación de magmas
1. Naturaleza de la roca fuente: dependiendo de qué tipo de roca procede el magma su naturaleza será una u otra. Esto se ve influido por la localización de dicha roca, ya sea del manto, de la corteza oceánica o de la continental.
1. Naturaleza de la roca fuente: dependiendo de qué tipo de roca procede el magma su naturaleza será una u otra. Esto se ve influido por la localización de dicha roca, ya sea del manto, de la corteza oceánica o de la continental.
jueves, 23 de mayo de 2019
Composición del magma
¿DE QUÉ ESTÁ FORMADO EL MAGMA?
Si se analizan los diversos magmas podemos observar que todos ellos están formado básicamente de 8 elementos, que podemos encontrar en los diversos estados, pero que que componen el 98 % de la composición: O, Si, Al, Fe, Ca. Na, K y Mg.
LA GEOSFERA
EL INTERIOR DE LA TIERRA. LA GEOSFERA.
¿Cómo es el interior terrestre?, ¿también está estructurado en capas de densidad creciente?, ¿tiene los mismos materiales en las zonas más profundas que en su superficie?
domingo, 19 de mayo de 2019
Gastrulación
La gastrulación
MAGMATISMO
Origen y formación del magma
Al magma se le puede definir fácilmente como roca fundida. En este fundido vamos a encontrar una mayor proporción de roca de naturaleza silicatada (sílice) con cristales que aún no se han fundido o se acaban de formar, mezclada con una fracción líquida y otra gaseosa. En un magma podemos encontrar el caso de que se está empezando a formar y hacerse más fluido , o todo lo contrario, se está consolidando y está pasando a ser roca.
jueves, 16 de mayo de 2019
Organogénesis
ORGANOGÉNESIS
Es la etapa embrionaria en la cual se desarrollan los
órganos del embrión a partir de las capas antes presentes. Para ello, las células
embrionarias se especifican formando estructuras en función al fenómeno que
realizarán. De esa forma primero formarán tejidos que luego se harán más
complejos formando los órganos. A partir de este momento el embrión pasa a
llamarse feto. En los humanos se produce en un periodo de tiempo de la
3ª a la 8ª semana del embarazo.
Desarrollo embrionario. Segmentación
¿QUÉ ES EL DESARROLLO EMBRIONARIO?
Es la etapa inicial del
desarrollo de los seres vivos, dentro del útero o del huevo. Durante este
proceso se va a crear un nuevo individuo a partir de un gameto fecundado que
pasará a ser una célula huevo.

Desarrollo postembrionario
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO
TRAS EL PARTO, EL INDIVIDUO CRECE
Y MADURA DEPENDIENDO DE CÓMO SE DESARROLLA, MADURA Y CRECE PODEMOS DISTINGUIR
ENTRE:
La acción del hielo
LA ACCIÓN DEL HIELO.
Desde el comienzo de la formación de la Tierra, esta ha sufrido diversos fenómenos de glaciaciones. Una glaciación es el proceso por el que grandes masas continentales u oceánicas se cubren de hielo. Durante estas glaciaciones, son los glaciares los grandes modeladores del relieve terrestre.
Desde el comienzo de la formación de la Tierra, esta ha sufrido diversos fenómenos de glaciaciones. Una glaciación es el proceso por el que grandes masas continentales u oceánicas se cubren de hielo. Durante estas glaciaciones, son los glaciares los grandes modeladores del relieve terrestre.
martes, 14 de mayo de 2019
Materiales de última generación
Veremos el siguiente vídeo en clase. Estate atento por lo que después pueda preguntarte.
Residuos y viral
RESIDUOS TECNOLÓGICOS
¿Qué son los residuos tecnológicos? ¿Qué problema acarrean? ¿Qué compuestos estamos tirando? Veamos este vídeo y aprenderemos qué desechamos y qué podemos hacer.
TAREA:
¿Qué son los residuos tecnológicos? ¿Qué problema acarrean? ¿Qué compuestos estamos tirando? Veamos este vídeo y aprenderemos qué desechamos y qué podemos hacer.
TAREA:
· 1. Busca empresas en Aragón que se dediquen al reciclado/
reutilización y recuperación de residuos tecnológicos y explica su
funcionamiento (no es necesario extenderse)
· 2. Haz un anuncio para promover un consumo racional de
estos aparatos. Puede ser un eslogan con una imagen, una canción, un poema, o
una valla publicitaria, lo que se te ocurra.
VIRAL
¿Qué entendéis por viral? Comentarlo en clase.
La promoción de una
marca es posible sin que sean imprescindibles unos presupuestos de marketing y publicidad
astronómicos. “Gracias al mundo digital las pymes pueden medir sus
marcas con las de las multinacionales,sólo con un vídeo viral.
https://www.google.com/amp/s/www.elespanol.com/social/20180611/desatranques-jaen-negocio-local-triunfa-abrazado-frikismo/314218749_0.amp.html
https://www.google.com/amp/s/www.elespanol.com/social/20180611/desatranques-jaen-negocio-local-triunfa-abrazado-frikismo/314218749_0.amp.html
TAREA
¿Serías
capaz de intentarlo?
1- Expón esa idea que
llevas dentro y no tienes tiempo para realizarla(obviamente puedes dar paso a
la imaginación)
2- Dínos "cuál es
tu video víral" y el motivo.
lunes, 13 de mayo de 2019
miércoles, 8 de mayo de 2019
Rrelieve granítico y arcilloso
RELIEVE GRANÍTICO
La mayor parte del relieve continental está formado por granito, esta es una roca dura y coherente, sin embargo también le afecta la meteorización. Eso sí, tanto la química y sobre todo la física tarda tiempo en poder actuar.
La mayor parte del relieve continental está formado por granito, esta es una roca dura y coherente, sin embargo también le afecta la meteorización. Eso sí, tanto la química y sobre todo la física tarda tiempo en poder actuar.
lunes, 6 de mayo de 2019
Relieves calizos
Una de las rocas más abundantes que existen en nuestros suelos son las rocas calizas hechas de Carbonato cálcico. Este tipo de roca es muy coherente y poco permeable por lo que puede resistir bien la meteorización física.
miércoles, 1 de mayo de 2019
APARATO REPRODUCTOR
Aparato reproductor.
El aparato reproductor animal tiene por misión la formación de las células reproductoras o gametos. Como norma general se produce un aumento de complejidad a lo largo del proceso evolutivo en este aparato reproductor. En la mayoría de los animales, los aparatos reproductores están formados por las glándulas sexuales o gónadas, donde se forman los gametos. Entre los órganos sexuales accesorios, cabe citar las vías genitales o gonoductos: espermiducto y oviducto por donde salen los gametos al exterior.
Presentación Atmósfera
Os añado una presentación dónde aparece gran cantidad de información sobre la atmósfera:
Salto al vacío. Comienzo del tema Amósfera
Para comenzar el tema, os dejo una simulación del salto que hizo Felix Baumgartner en 2012 desde la Estratosfera.
lunes, 29 de abril de 2019
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Órbita del a Tierra es elíptica y el plano imaginario que realiza alrededor del Sol se hace llamar ECLÍPTICA. La Tierra presenta un eje inclinado con la vertical y su inclinación es de 23,5º con respecto a la vertical

Rotación: girando alrededor de un eje sobre sí misma. Tarda 24 horas y provoca la sucesión del día y de la noche.
Traslación: alrededor del Sol tardando 365 días. Provoca la sucesión de las estaciones.

Órbita del a Tierra es elíptica y el plano imaginario que realiza alrededor del Sol se hace llamar ECLÍPTICA. La Tierra presenta un eje inclinado con la vertical y su inclinación es de 23,5º con respecto a la vertical

Rotación: girando alrededor de un eje sobre sí misma. Tarda 24 horas y provoca la sucesión del día y de la noche.
Traslación: alrededor del Sol tardando 365 días. Provoca la sucesión de las estaciones.

Suele pensarse que hay estaciones porque en verano estamos más cerca del Sol, pero no es esa la causa. Es más, en el hemisferio norte, cuando estamos más cerca del Sol, es invierno. Lo que da lugar a las estaciones es la inclinación del eje terrestre, que hace que en un tramo de la órbita un hemisferio apunte hacia el Sol, verano, y en otro tramo sea el otro hemisferio el que apunte al Sol, invierno
MODELADO DEL RELIEVE. AGENTES EXTERNOS
¿ Qué es el relieve?
El relieve son las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en las tierras emergidas como en el relieve oceánico, es decir, al fondo del mar.

El relieve son las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en las tierras emergidas como en el relieve oceánico, es decir, al fondo del mar.

domingo, 28 de abril de 2019
Materiales de ayer; materiales de hoy
En el nuevo tema, hablaremos de las nuevas tecnologías, las aplicaciones y usos que tienen, y cómo son los avances de los nuevos materiales. PERO, ¿ QUÉ OCURREN CON LOS ANTIGUOS?
¿SABRÍAS USAR EL SIGUIENTE ARTILUGIO'
¿SABRÍAS USAR EL SIGUIENTE ARTILUGIO'
jueves, 25 de abril de 2019
El nacimiento
Tras las nueve meses de embarazo el feto ha colocado su cabeza hacia el cuello del útero. Es la señal de que el parto tendrá lugar.Este puede ser de duración variable pudiendo estar hasta más de doce horas Se producen las siguientes fases:
miércoles, 24 de abril de 2019
Las mareas y eclipses
LOS ECLIPSES
ECLIPSE DE LUNA
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite; por eso, los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

ECLIPSE DE LUNA
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite; por eso, los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.
La reproducción sexual
La reproducción sexual tiene lugar mediante la fusión de dos gametos (células haploides, n), que producen un huevo o cigoto diploide. La reproducción sexual implica tres etapas:
martes, 23 de abril de 2019
Reproducción en animales
Todos los seres vivos se reproducen, es decir, son capaces de formar nuevos individuos semejantes a ellos. La reproducción es indispensable para mantener la vida, pues las estructuras biológicas se deterioran con el tiempo y todos los organismos tienen un período de vida limitado. La aparición de nuevos seres, iguales o muy semejantes a sus progenitores, garantiza la perpetuación de la vida aunque los individuos concretos vayan desapareciendo. En resumen, la reproducción es el mecanismo por el que la vida se renueva y se opone a su desaparición con el tiempo.
jueves, 4 de abril de 2019
Fases de la Luna
En el siguiente dibujo se puede ver una imagen de las distintas fases de la Luna que veremos en clase, y recuerda, ! la Luna es una mentirosa!

miércoles, 3 de abril de 2019
Fecundación y gestación
FECUNDACIÓN
Unión del espermatozoide y del óvulo en las trompas de Falopio. Esta se puede generar hasta 60 horas después del acto sexual. Al llegar el espermatozoide atraviesa la corona del óvulo y se interna la cabeza dejando fuera la cola.
Lo que se forma así es el cigoto que se divide en dos, este en 4 y así sucesivamente. Cuando tiene 8 células se llama mórula. A medida que evoluciona se forma el embrión que tras una semana llega al útero.
Unión del espermatozoide y del óvulo en las trompas de Falopio. Esta se puede generar hasta 60 horas después del acto sexual. Al llegar el espermatozoide atraviesa la corona del óvulo y se interna la cabeza dejando fuera la cola.
Lo que se forma así es el cigoto que se divide en dos, este en 4 y así sucesivamente. Cuando tiene 8 células se llama mórula. A medida que evoluciona se forma el embrión que tras una semana llega al útero.
Funcionamiento de las neuronas
Como ya hemos mencionado anteriormente, las neuronas se disponen de diferente forma ya estemos en el encéfalo o en la médula.
Origen y formación del Universo y del Sistema Solar
Para conocer la visión global actual del Universo y de la teoría del big bang, iremos a la siguiente página:
Pincha aquí
Pincha aquí
domingo, 31 de marzo de 2019
Tejido nervioso
TEJIDO NERVIOSO
Excepto en los invertebrados más simples, el tejido nervioso está constituido, además de por neuronas, por células de neuroglía o células gliales.
Sistema nervioso central
SISTEMA NERVIOS CENTRAL (SNC)
En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y glía que se denomina generalmente sustancia gris, porque tienen un color gris en tejido fresco, mientras que las zonas ricas en axones pero con pocos cuerpos celulares se denominan sustancia blanca.
Está protegido por dos tipos de envolturas:
- Las envolturas óseas: el cráneo que protege el encéfalo y la columna vertebral que protege la médula espinal.
- Las envolturas membranosas. Se denominan meninges, y están formadas por tres capas:duramadre, aracnoides y piamadre. Entre las dos últimas se encuentra el líquido cefalorraquídeo (LCR). Tiene una función muy importante pues amortigua posibles impactos y permite realizar el intercambio de nutrientes entre el encéfalo y la sangre
1. El encéfalo
En el encéfalo, la sustancia gris es normalmente superficial, mientras que en la médula espinal es al contrario. Las tres partes más importantes del encéfalo son el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, en su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo. El encéfalo de los vertebrados tuvo su comienzo evolutivo como una dilatación con tres protuberancias en el extremo anterior del tubo neural dorsal hueco.Las tres protuberancias posteriormente sufren diferentes modificaciones, cada una de ellas recibe un nombre y tiene su función:
- Prosencéfalo o encéfalo anterior, que más tarde se diferencia en telencéfalo (donde se formarán los hemisferios cerebrales con el sistema límbico y el lóbulo olfativo) y diencéfalo, que se desarrollará a su vez en tálamo, hipotálamo e hipófisis. Evolutivamente está relacionado con el sentido olfativo y la memoria.
- Mesencéfalo o encéfalo medio controla el sentido de la vista. Evolucionará a los lóbulos ópticos.
- Rombencéfalo o encéfalo posterior se encarga del control de los comportamientos automáticos como la respiración o presión sanguínea, el equilibrio o el oído. Consta del metencéfalo, que corresponde al cerebelo y a la protuberancia o puente de Valorio, y del mielencéfalo que corresponde al bulbo

En vertebrados la evolución de este órganos más notoria es en mamíferos donde se hiperdesarrolla con lo que podemos encotrar dos partes diferenciadas, una más antigua el paleocórtex relacionada con las funciones básicas y el neocórtex donde reside la consciencia.
Materia en el Universo
A continuación vamos a observar imágenes que representen a estrellas, cúmulos, galaxias y nebulosas, planetas, planetas enanors, satelites,y cuerpos menores asteroides y cometas :
martes, 26 de marzo de 2019
El estudio del Universo y su origen
En la siguiente web podréis encontrar más información sobre cuáles fueron las primeras explicaciones de cómo fue el origen del Universo, las antiguas y las actuales.
Evolución del sistema nervioso
EVOLUCIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO
Todo el sistema nervioso está basado en la recepción de los
estímulos y la posterior conducción de impulsos nerviosos
eléctricos. Este sistema se ha desarrollado desde estructuras
simples en invertebrados a su mayor estadío en los animales
vertebrados.
lunes, 25 de marzo de 2019
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino está formado por las siguientes estructuras:
El aparato reproductor masculino está formado por las siguientes estructuras:
domingo, 24 de marzo de 2019
Evolución de los sistemas de coordinación
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
1. Evolución de la coordinación hormonal.
1. Evolución de la coordinación hormonal.
En animales la coordinación hormonal ha sufrido una evolución importante. En un principio, se piensa que los primeros sistemas estaban formados por células propias del sistema nervioso que podían segregar mensajes químicos, a estas se les llama células neurosecretoras.
Tiempo después aparecieron las propias glándulas endocrinas ya independientes pero que no pierden su relación con el sistema nervioso pues se controlan por hormonas de neurosecreción (formadas en órganos propios del sistema nervioso).
Hoy en día debemos hablar de un sistema neuroendocrino en el que encontramos tanto órganos nerviosos influidos por hormonas, como glándulas endocrinas que se regulan por vía nerviosa.
lunes, 18 de marzo de 2019
Función de relación
FUNCIÓN DE RELACIÓN
La función de relación se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos de interactuar con el medio y actuar en consecuencia. Es una importante función que contribuye a la supervivencia del individuo dado que ayuda a mantener la homeostasis y a responder a los cambios ambientales. Hay una serie de procesos y mecanismos implicados en dicha función que actúan a diferentes niveles: celular, tisular, órganos o individuo pluricelular.
En este proceso debemos destacar varias fases:
La función de relación se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos de interactuar con el medio y actuar en consecuencia. Es una importante función que contribuye a la supervivencia del individuo dado que ayuda a mantener la homeostasis y a responder a los cambios ambientales. Hay una serie de procesos y mecanismos implicados en dicha función que actúan a diferentes niveles: celular, tisular, órganos o individuo pluricelular.
En este proceso debemos destacar varias fases:
martes, 12 de marzo de 2019
Aparato Excretor
SISTEMA EXCRETOR. FUNCIONES
La continua actividad metabólica
de las células animales genera productos de desecho (agua, dióxido de carbono,
amoníaco y sales minerales) que deben ser expulsados al exterior, ya de forma
directa (como el CO2) o disueltos en un fluido circulante (hidrolinfa,
hemolinfa, sangre) que los transporte hasta los órganos excretores
especializados.
lunes, 11 de marzo de 2019
Ecosistemas acuáticos
Una de las principales partes del biotopo es el agua, tanto es así que existen ecosistemas completos que están hechos del medio acuático ¿Cuáles son estos?


Aparato circulatorio en vertebrados II PARTE
El sistema circulatorio puede ser
de dos maneras según sea el circuito que recorre la sangre:
- Simple: si solo recorre el fluido una vez todo el recorrido del cuerpo llegando al sistema respiratorio como al resto de órganos.
- Doble: si el fluido recorre dos veces todo el cuerpo, un recorrido hacia los pulmones y otro hacia el resto de órganos.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Aparato circulatorio en vertebrados
EL APARATO CIRCULATORIO EN LOS VERTEBRADOS
En los vertebrados podemos distinguir dos elementos que entran a formar parte de todo el sistema circulatorio, estos son el sistema sanguíneo y el linfático:
a. El sistema sanguíneo: formado por la sangre rica en diferentes tipos de células, eritrocitos, leucocitos y trombocitos. Corre por un circuito cerrado pudiendo salir parte de sus componentes al medio para regular la homeostasis. Consta de un corazón muscular y tabicado situado en posición ventral, que actúa como una bomba que impulsa la sangre por los vasos, hasta llegar a los capilares, donde se realizan los intercambios y va pasando nuevamente a vasos de mayor tamaño hasta retornar al corazón.

b. El sistema linfático: está formado por una red de vasos y nódulos linfáticos y recorrido por un
líquido similar a la sangre llamado linfa pero con menos concentración en proteínas y sales, y mayor concentración de agua y lípidos. Los vasos linfáticos recorren el organismo drenando el exceso de líquido y confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en la vena cava superior. Los ganglios son masas de tejido esponjoso distribuidos por todo el sistema linfático. Son las zonas de proliferación de los linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune.
En los vertebrados podemos distinguir dos elementos que entran a formar parte de todo el sistema circulatorio, estos son el sistema sanguíneo y el linfático:
a. El sistema sanguíneo: formado por la sangre rica en diferentes tipos de células, eritrocitos, leucocitos y trombocitos. Corre por un circuito cerrado pudiendo salir parte de sus componentes al medio para regular la homeostasis. Consta de un corazón muscular y tabicado situado en posición ventral, que actúa como una bomba que impulsa la sangre por los vasos, hasta llegar a los capilares, donde se realizan los intercambios y va pasando nuevamente a vasos de mayor tamaño hasta retornar al corazón.

b. El sistema linfático: está formado por una red de vasos y nódulos linfáticos y recorrido por un
líquido similar a la sangre llamado linfa pero con menos concentración en proteínas y sales, y mayor concentración de agua y lípidos. Los vasos linfáticos recorren el organismo drenando el exceso de líquido y confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en la vena cava superior. Los ganglios son masas de tejido esponjoso distribuidos por todo el sistema linfático. Son las zonas de proliferación de los linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune.

martes, 5 de marzo de 2019
Tipos de sistemas circulatorios
TIPOS DE SISTEMAS CIRCULATORIOS
Recordamos que los animales como cnidarios y esponjas no presentan un sistema vascular anatómicamente diferenciado que transporte sustancias: los gases, nutrientes y sustancias de
desecho se intercambian ente las células y el exterior por difusión.
En el resto de animales podemos hablar de sistema circulatorio con entidad propia. Según la
estructura que presente la red de vasos circulatorios se distinguen dos modelos de aparatos
circulatorios: abiertos y cerrados.
En los sistemas circulatorios abiertos los vasos no forman un circuito cerrado de paredes propias, sino que se abren a las cavidades corporales –hemocele-. El líquido circulatorio sale fuera de los vasos y queda retenido entre los espacios titulares bañando las células, efectuándose allí el intercambio de gases y sustancias, por lo que no presentan capilares. Es un sistema propio de Moluscos (a excepción de cefalópodos y bivalvos) y de Artrópodos.

En un sistema circulatorio cerrado el fluido circulante se mueve por el interior de un circuito cerrado de vasos, sin salir de ellos. La sangre no baña directamente los tejidos, y el intercambio de sustancias y gases con las células se realiza a través de las finas paredes de los capilares. Es propio de los Vertebrados, y de algunos invertebrados como los Anélidos y los Moluscos cefalópodos y bivalvos.

Se debe señalar que para los equinodermos, el aparato circulatorio es el aparato ambulacral, que también le sirve como digestivo, para transporte... Por los pies ambulacrales se generan acciones hidráulicas que activan estas funciones.
Ejercicios: Ej. 10 pág. 150, 12 y 14 pág. 151, 15 pág. 152,
Recordamos que los animales como cnidarios y esponjas no presentan un sistema vascular anatómicamente diferenciado que transporte sustancias: los gases, nutrientes y sustancias de
desecho se intercambian ente las células y el exterior por difusión.
En el resto de animales podemos hablar de sistema circulatorio con entidad propia. Según la
estructura que presente la red de vasos circulatorios se distinguen dos modelos de aparatos
circulatorios: abiertos y cerrados.
En los sistemas circulatorios abiertos los vasos no forman un circuito cerrado de paredes propias, sino que se abren a las cavidades corporales –hemocele-. El líquido circulatorio sale fuera de los vasos y queda retenido entre los espacios titulares bañando las células, efectuándose allí el intercambio de gases y sustancias, por lo que no presentan capilares. Es un sistema propio de Moluscos (a excepción de cefalópodos y bivalvos) y de Artrópodos.
En un sistema circulatorio cerrado el fluido circulante se mueve por el interior de un circuito cerrado de vasos, sin salir de ellos. La sangre no baña directamente los tejidos, y el intercambio de sustancias y gases con las células se realiza a través de las finas paredes de los capilares. Es propio de los Vertebrados, y de algunos invertebrados como los Anélidos y los Moluscos cefalópodos y bivalvos.

Se debe señalar que para los equinodermos, el aparato circulatorio es el aparato ambulacral, que también le sirve como digestivo, para transporte... Por los pies ambulacrales se generan acciones hidráulicas que activan estas funciones.
Ejercicios: Ej. 10 pág. 150, 12 y 14 pág. 151, 15 pág. 152,
lunes, 4 de marzo de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
lunes, 25 de febrero de 2019
La reproducción humana
La reproducción humana es sexual, esto significa que para que se lleve a cabo siempre vamos a necesitar dos individuos que generen células sexuales diferentes y que posteriormente se unan.
Los organismos que se obtienen son organismos siempre parecidos a los progenitores, pero nunca idénticos pues llevan una mezcla de la información genética del padre y de la madre

Aparato circulatorio
FUNCIÓN APARATO CIRCULATORIO
En los organismos animales, parte de sus fluidos corporales están dentro de las células (líquido intracelular) pero el resto se localiza fuera de ellas y constituye el medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos...
En los organismos animales, parte de sus fluidos corporales están dentro de las células (líquido intracelular) pero el resto se localiza fuera de ellas y constituye el medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos...
viernes, 22 de febrero de 2019
Tipos de aparato digestivo
Tipos de aparatos digestivos
1. En animales simples como poríferos: no presentan aparato digestivo, las células atrapan directamente los nutrientes y los digieren en los lisosomas.
2. En formas más complejas comenzó a aparecer una cavidad gastrovascular recubierta de células que secretaban enzimas, y posteriormente estas mismas células absorben los nutrientes. Dicha cavidad poseía un solo orificio que servía de boca y ano. Este tipo de digestión la presentan los cnidarios y es un avance al tener digestión extracelular, pero es poco eficiente pues mezcla en la misma cavidad el alimento de entrada, el que se está digiriendo y posteriormente por la misma vía se expulsarán los desechos.
3. Aparición de tubo digestivo provisto de boca y ano independientes, con diferentes tramos para cumplir las funciones de ingestión, digestión, absorción y egestión. Este tubo puede estrecharse y ensancharse permitiendo tener grandes tamaños.
Organización del tubo digestivo
En los tubos digestivos pueden aparecer hasta tres tramos. Estos pueden modificarse en cada animal con especializaciones necesarias para cada tipo de ellos:
1. Tracto anterior.
Encargado de la ingestión y los primeros procesos digestivos sobre todo de tipo mecánico (masticación, desgarre...) Para realizarlo los animales han desarrollado en la boca estructuras como quelíceros, palpos, mandíbulas... Tras la apertura bocal se sigue la faringe y el esofágo de diferentes formas.
2. Tracto medio.
La primera parte del aparato con función mecánica (aunque ya se haya hecho en el tramo anterior) y química gracias a la generación de enzimas producidos en ambientes ácidos. Se puede desarrollar en órganos como el estómago o en otros especializados como el buche, la molleja... En este tramo se puede comenzar la absorción.
3. Tracto posterior.
En él termina la digestión y la absorción. Para ello aquí es donde vierten sus fluidos los órganos anejos (páncreas, hígado...). Pueden aparecer partes diferenciadas como el intestino grueso o delgado, partes sin continuación como el ciego... En el final del tubo se realiza la egestión saliendo las heces por el ano.
Ej. 23 (a y b) pág. 139. 25 pág. 140. ej. 33 pág. 143.
1. En animales simples como poríferos: no presentan aparato digestivo, las células atrapan directamente los nutrientes y los digieren en los lisosomas.
2. En formas más complejas comenzó a aparecer una cavidad gastrovascular recubierta de células que secretaban enzimas, y posteriormente estas mismas células absorben los nutrientes. Dicha cavidad poseía un solo orificio que servía de boca y ano. Este tipo de digestión la presentan los cnidarios y es un avance al tener digestión extracelular, pero es poco eficiente pues mezcla en la misma cavidad el alimento de entrada, el que se está digiriendo y posteriormente por la misma vía se expulsarán los desechos.
3. Aparición de tubo digestivo provisto de boca y ano independientes, con diferentes tramos para cumplir las funciones de ingestión, digestión, absorción y egestión. Este tubo puede estrecharse y ensancharse permitiendo tener grandes tamaños.
Organización del tubo digestivo
En los tubos digestivos pueden aparecer hasta tres tramos. Estos pueden modificarse en cada animal con especializaciones necesarias para cada tipo de ellos:
1. Tracto anterior.
Encargado de la ingestión y los primeros procesos digestivos sobre todo de tipo mecánico (masticación, desgarre...) Para realizarlo los animales han desarrollado en la boca estructuras como quelíceros, palpos, mandíbulas... Tras la apertura bocal se sigue la faringe y el esofágo de diferentes formas.
2. Tracto medio.
La primera parte del aparato con función mecánica (aunque ya se haya hecho en el tramo anterior) y química gracias a la generación de enzimas producidos en ambientes ácidos. Se puede desarrollar en órganos como el estómago o en otros especializados como el buche, la molleja... En este tramo se puede comenzar la absorción.
3. Tracto posterior.
En él termina la digestión y la absorción. Para ello aquí es donde vierten sus fluidos los órganos anejos (páncreas, hígado...). Pueden aparecer partes diferenciadas como el intestino grueso o delgado, partes sin continuación como el ciego... En el final del tubo se realiza la egestión saliendo las heces por el ano.
Ej. 23 (a y b) pág. 139. 25 pág. 140. ej. 33 pág. 143.
jueves, 21 de febrero de 2019
Ingestión
La nutrición animal comprende todos los procesos relacionados con la obtención y procesado de nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales. En sentido amplio, la nutrición comprende los siguientes procesos:
1. Captura e ingestión de los alimentos: Corresponde a la entrada de los alimentos en el organismo. Para ello, la mayoría de los animales poseen en la boca, o en algún lugar cercano a ella, estructuras especializadas que facilitan la captura de los alimentos.
2. Digestión de los alimentos: Es el proceso de conversión de los alimentos en nutrientes, es decir, en moléculas sencillas que puedan ser aprovechadas por las células de los animales. Generalmente la digestión es a la vez mecánica (dientes y/o músculos que trituran y mezclan los alimentos) y química, mediante procesos de hidrólisis, que son realizados por las enzimas digestivas
3. Absorción o paso de los nutrientes útiles al líquido circulatorio: En este proceso las moléculas simples (nutrientes) -útiles para el organismo- obtenidas en la digestión, pasan al aparato circulatorio para ser distribuidas por todo el cuerpo. Por tanto podemos decir que se incorporan al organismo.
4. Transporte y reparto a todas las células del cuerpo (se explicará en el tema del circulatorio)
5. Intercambio de gases: obtención de O2 y generación de CO2 (explicado en el respiratorio)
6. Utilización de nutrientes, metabolismo a nivel celular (explicado en metabolismo).
7. Excreción y/o eliminación de desechos: Consiste en la expulsión al exterior de los residuos. Estos restos de digestión que reciben el nombre de heces o excrementos, son los desechos de los alimentos
que no han podido ser digeridos.
INGESTIÓN
La ingestión es la introducción del alimento en el aparato digestivo y se realiza por el orificio de
entrada al mismo, que aunque sea muy distinto de unos animales a otros se llama siempre boca. Aparte de la boca, la mayoría de los animales poseen estructuras especializadas para capturar e introducir los alimentos en la boca. Podemos hacer dos tipos de clasificaciones de ingestión.
1. Clasificación según la forma de realizar la acción.
Ingestión pasiva: es propia de animales acuáticos poco activos, sésiles o con escasa movilidad, como son animales filtradores. En la ingestión pasiva el alimento acude a la boca del animal, se utilizan estructuras especializadas para agitar el agua circulante y agrupar las partículas alimenticias antes de ingerirlas. Algunos ejemplos de estructuras especiales para la ingestión pasiva son: los cilios presentes en las branquias de muchos moluscos bivalvos o los filtros que utilizan los crustáceos y muchos gusanos poliquetos marinos para alimentarse de microorganismos acuáticos.
Ingestión activa: es propia de animales activos que poseen órganos especializados para la captura y sujeción del alimento. Ejemplos de estas estructuras son: los tentáculos de los moluscos cefalópodos, las células urticantes de los pólipos o cnidarios, los apéndices bucales de los artrópodos. etc.
2. Clasificación según la selección o no de alimento.
La microfagia es practicada por los animales que no seleccionan el alimento. En este grupo incluimos:
a. Los que se nutren de líquidos, ej. insectos que se alimentan de savia, o de líquidos sanguíneos. Para este tipo de alimentación también se necesitan estructuras adecuadas, como piezas bucales especiales para la succión
b. animales filtradores acuáticos (aquí se incluyen todos los que realizan ingestión pasiva)
c. los que se alimentan de sedimentos, como las lombrices de tierra.
La macrofagia se produce en los animales que realizan de forma activa la selección y la captura del alimento:
a. Fitófagos que se alimentan de vegetales. Ej: folífagos, frugívoros...
b. Zoofagos que se alimentan de otros animales: piscívoros, insectivoros...
c. Omnívoros que se alimentan de todo
TIPOS DE CAPTACIÓN DE ALIMENTO
Filtradores de agua
Tienen una cavidad interna tapizada por células flageladas especiales, los coanocitos. Con sus flagelos originan una corriente de forma que el agua, con las partículas alimenticias, penetran por los poros de su pared corporal y sale por un una abertura de la cavidad general, denominada ósculo. Los coanocitos, con sus flagelos, capturan las partículas alimenticias y las digieren en su interior. Posteriormente los nutrientes pasan al resto del organismo.
Captadores de alimentos pequeños
Entre ellos encontramos a los cnidarios, los cuales pueden capturar selectivamente a sus presas gracias a los cnidocitos que presentan sustancia urticante la cual paraliza a dicha presa, y una vez inmovilizada la dirigen con sus tentáculos a la boca

Raspadores de superficies
Algunos son acuáticos aprovechádose de los fondos marinos como los erizos, y otros terrestres como los caracoles. Presentan rádula, una especie de lengua dentada que raspa la superficie consiguiendo atrapar a microorganismos y restos vegetales.
Deglutidores de suelos y sedimentos
Algunos animales como gusanos marinos o las lombrices de tierra, son capaces de remover sedimentos, alimentarse de ellos, y posteriormente en su interior hacer una selección y digestión de los nutrientes. El resto lo expulsan en forma de barro. Muy adecuado en agricultura gracias a las lombrices de tierra.

Macrofagos seleccionadores de alimentos
Los vertebrados estarían dentro de este grupo con órganos especiales para atrapar, romper, picar, desgarrar al alimento.
Ej. 19 pág. 136. ej. 21 pág. 137, ej, 22 pág. 138
SN AUTÓNOMO
Controlado por una red de nervios y ganglios formando dos partes:
1. SN simpático se encargan de acciones de activación e incrementa el gasto de energía. Ej. taquicardia.
2. SN parasimpático se encarga de acciones de relajación y poco gasto energético. Ej. mientras dormimos.

Ej. 20 y 21 pág 98.
1. SN simpático se encargan de acciones de activación e incrementa el gasto de energía. Ej. taquicardia.
2. SN parasimpático se encarga de acciones de relajación y poco gasto energético. Ej. mientras dormimos.

Ej. 20 y 21 pág 98.
Médula espinal y SNP
Médula espinal
Como ya sabemos es la continuación del encéfalo, y se dispones al revés del mismo teniendo la sustancia blanca fuera y la gris dentro. En un corte transversal aparece con forma de mariposa, y por su centro discurre un canal relleno de líquido cefalorraquídeo llamado epéndimo.
De la médula parten los nervios raquídeos que forman parte del SNP
Su función es:
1. Transmisión de señales y mensajes entre el encéfalo y la parte baja del cuerpo.
2. Elaboración de respuestas mecánicas, actos reflejos. Necesarios para la supervivencia. Un ejemplo es el reflejo rotuliano.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
Lo compone todo el conjunto de nervios que se ramifican por el cuerpo, pudiendo ser sensitivos, motores o mixtos.
Se clasifican en los siguientes grupos:
1. Los nervios craneales:
Como su nombre indica parten del encéfalo. Son 12 pares de nervios que salen del encéfalo y se reparten por la cabeza controlando sensaciones y mandando órdenes. Controla los órganos sensoriales.

2. Los nervios raquídeos:
31 pares de nervios que parten de la médula. Cada par presenta una zona sensorial y otra motora. Se dividen en grupos: cervicales, dorsales, lumbares y sacros dependiendo de la zona que controlen.

Como ya sabemos es la continuación del encéfalo, y se dispones al revés del mismo teniendo la sustancia blanca fuera y la gris dentro. En un corte transversal aparece con forma de mariposa, y por su centro discurre un canal relleno de líquido cefalorraquídeo llamado epéndimo.
De la médula parten los nervios raquídeos que forman parte del SNP
Su función es:
1. Transmisión de señales y mensajes entre el encéfalo y la parte baja del cuerpo.
2. Elaboración de respuestas mecánicas, actos reflejos. Necesarios para la supervivencia. Un ejemplo es el reflejo rotuliano.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
Lo compone todo el conjunto de nervios que se ramifican por el cuerpo, pudiendo ser sensitivos, motores o mixtos.
Se clasifican en los siguientes grupos:
1. Los nervios craneales:
Como su nombre indica parten del encéfalo. Son 12 pares de nervios que salen del encéfalo y se reparten por la cabeza controlando sensaciones y mandando órdenes. Controla los órganos sensoriales.
2. Los nervios raquídeos:
31 pares de nervios que parten de la médula. Cada par presenta una zona sensorial y otra motora. Se dividen en grupos: cervicales, dorsales, lumbares y sacros dependiendo de la zona que controlen.

domingo, 17 de febrero de 2019
Respiración por pulmones
El mayor perfeccionamieno en el aparato respiratorio lo tuvieron los vertebrados, de esta manera, pudieron desarrollar tamaños mayores y tener uno metabolismos mucho más activos.
jueves, 14 de febrero de 2019
Tipos de respiración 2
TIPOS DE RESPIRACIÓN
4. Respiración cutánea
Ej. 7 pág. 129. ej. 9 pág. 130; ej. 12 pág. 132; ej. 14 pág. 133
4. Respiración cutánea
Los animales pequeños sin niveles elevados de actividad metabólica que viven en ambientes húmedos o acuáticos tienen respiración cutánea. Es el caso de muchos anélidos (oligoquetos), algunos moluscos y equinodermos, numerosas larvas acuáticas toman el oxígeno a través de la piel. También es importante en los anfibios en estado adulto, como complemento a su actividad pulmonar.
Para que se pueda llevar a cabo, resulta imprescindible que posea numerosos capilares sanguíneos situados muy cerca del exterior para recibir el O2 y transportarlo hasta las células. Los animales con respiración cutánea presentan una superficie de contacto con el medio externo muy amplia en proporción a su volumen (formas esférica o aplanada) y una baja actividad metabólica (necesitan poca cantidad de O2).
5. Respiración traqueal
En los insectos y otros artrópodos terrestres, como miriápodos y algunos arácnidos, el aire es canalizado directamente dentro de los tejidos por una serie de túbulos revestidos de quitina. Es un sistema de tubos muy ramificado, denominados tráqueas, que llega a todos los órganos y se aproxima mucho a las células.
El aire entra a través de unos pequeños orificios de la superficie del cuerpo, los estigmas o espiráculos. Los conductos traqueales disminuyen de tamaño a medida que se van ramificando, de modo que los más finos conectan directamente con las células, donde el intercambio gaseoso se realiza por difusión. Por tanto no es necesario un aparato circulatorio para el transporte de los gases.
La ventilación se efectúa mediante la apertura y cierre de los espiráculos. La respiración traqueal se ve limitada por el tamaño corporal, la longitud de los tubos no puede ser muy grande, ya que no se produciría la difusión de los gases y además, este sistema respiratorio ocupa una gran parte del volumen corporal, dificultando el desarrollo de otros órganos. Debido a estos motivos, este tipo de respiración sólo es posible en animales terrestres de pequeño tamaño.

6. Pulmones en invertebrados
Los pulmones son invaginaciones de la superficie del cuerpo con forma de saco, que se llenan de aire con su aporte de oxígeno. Son típicos de los vertebrados terrestres, aunque también los presentan algunos invertebrados como los caracoles terrestres, arañas y escorpiones. Son ideales para animales terrestres porque al ser internos se mantienen húmedos sin que el animal tenga grandes pérdidas de agua por evaporación.
Estos pulmones no presentan ventilación y el aire penetra en el saco aéreo por difusión simple. En los caracoles aparece en el manto, y en las arañas forma láminas en forma de libro.

Organización del sistema nervioso
Como ya sabemos el sistema nervioso se compone de dos vías:
1. Una sensitiva o aferente que lleva información desde los receptores a los centros nerviosos.
2. Otra motora o eferente que lleva la respuesta desde los centros nerviosos a los efectores (músculos y glándulas)
miércoles, 13 de febrero de 2019
Tipos de respiración
TIPOS DE RESPIRACIÓN
- Animales
sin aparato respiratorio
Sus células obtienen el oxígeno a partir del que está
disuelto en el agua y eliminan el CO2 al agua. Esto es posible ya que sus
células no están alejadas del exterior y son organismo muy simples. Su mecanismo
es poco eficiente ya que su intercambio gaseoso no lo es, por eso sus
movimientos son más lentos que los de otros organismos. Se da por ejemplo en
esponjas, cnidarios…
martes, 12 de febrero de 2019
Respiración. Presiones parciales
Los seres vivos con nutrición heterótrofa incorporan
materia orgánica e inorgánica del medio externo; obteniendo materia y energía a
través de diversos procesos, entre los cuales estaría la respiración celular.
domingo, 10 de febrero de 2019
Incorporación de alimento en los animales. Nutrición
En la función de nutrición los seres vivos heterótrofos como los animales necesitan incorporar tanto materia orgánica que obtienen de otros seres vivos, como materia inorgánica. Estas sustancias las utilizan posteriormente para:
Para llevar a cabo estos procesos, el alimento debe ser degradado y "quemado" para así conseguir dicha materia y energía, y esto lo hace gracias al metabolismo celular, compuesto de:
Para todo este proceso de la nutrición los animales requieren de sistemas o aparatos de órganos o tejidos organizados para cumplir funciones muy concretas:

Ej. 4 y 5 pág. 128
- Obtener energía y así utilizarla en otras funciones: transporte interno, generar calor, movimientos viscerales....
- Obtener materia para crear nuevas células, tejidos, repararlos...
Para llevar a cabo estos procesos, el alimento debe ser degradado y "quemado" para así conseguir dicha materia y energía, y esto lo hace gracias al metabolismo celular, compuesto de:
- Catabolismo: rotura de los enlaces químicos de las sustancias obtenidas por digestión (nutrientes) para obtener energía química (respiración celular y fermentaciones)
- Anabolismo: creación de nuevas biomoléculas partiendo de las reducidas en el catabolismo y de la energía obtenida anteriormente.
Para todo este proceso de la nutrición los animales requieren de sistemas o aparatos de órganos o tejidos organizados para cumplir funciones muy concretas:
- Aparato digestivo: encargado de captar nutrientes de sólidos y líquidos.
- Aparato respiratorio: encargado de obtener gases.
- Aparato circulatorio: elemento de transporte.
- Aparato excretor: capaz de eliminar las sustancias de desecho generadas en todo el proceso


Sistema nervioso. Neuronas. Sinapsis
Los elementos básicos que forma al sistema nervioso son las neuronas, es decir, son sus células. Los elementos que las componen son los siguientes:
jueves, 7 de febrero de 2019
Adaptaciones e importancia de las plantas
Adaptaciones nutricionales en las plantas.
1. Plantas carnívoras: por falta de Nitrógeno asimilable desde las raíces. Para poder suplir está carencia atrapan a artrópodos por pinzas, pelos pegajosos... En su interior los digieren por enzimas.

2. Simbiosis y parasitismo: ( difícil de diferenciar)
a. Micorrizas: relación estrecha entre las hifas de los hongos y las raíces de las plantas. Se traspasan agua, sales y sustancias orgánicas.
b. Nódulos radicales: relación en raíces de plantas por parte de bacterias como Frankia o Rhizobium. Éstas fijan el nitrógeno, y a cambio obtienen glúcidos.
c. Plantas holoparásitas y hemiparásitas: ambas crean adaptaciones en sus raíces y se internan en las de otras plantas para absorber su savia. Las primeras (ej. Hydnora) se consideran heterótrofas, las segundas (ej. Rhinantus) pueden hacer parte de fotosíntesis.


Importancia de las plantas.
Muy variada, entre los diferentes puntos que podemos diferenciar dicha inmportancia destacamos:
a. Son la base de toda cadena alimentaria y por tanto de la vida en el planeta.
b. Nos aportan oxígeno y otros gases fundamentales para procesos ecológicos como la respiración o la regulación del efecto invernadero como fenómeno fundamental en la regulación del clima.
c. Necesarias como elemento edafogenètico formando el suelo y por tanto generando el sustrato de vida y reciclaje de materia.
d. Formadoras de hábitats necesarios para el mantenimiento de biodiversidad.
Etc...
Ej. 26 y 27 pág. 120
1. Plantas carnívoras: por falta de Nitrógeno asimilable desde las raíces. Para poder suplir está carencia atrapan a artrópodos por pinzas, pelos pegajosos... En su interior los digieren por enzimas.

2. Simbiosis y parasitismo: ( difícil de diferenciar)
a. Micorrizas: relación estrecha entre las hifas de los hongos y las raíces de las plantas. Se traspasan agua, sales y sustancias orgánicas.
b. Nódulos radicales: relación en raíces de plantas por parte de bacterias como Frankia o Rhizobium. Éstas fijan el nitrógeno, y a cambio obtienen glúcidos.
c. Plantas holoparásitas y hemiparásitas: ambas crean adaptaciones en sus raíces y se internan en las de otras plantas para absorber su savia. Las primeras (ej. Hydnora) se consideran heterótrofas, las segundas (ej. Rhinantus) pueden hacer parte de fotosíntesis.


Importancia de las plantas.
Muy variada, entre los diferentes puntos que podemos diferenciar dicha inmportancia destacamos:
a. Son la base de toda cadena alimentaria y por tanto de la vida en el planeta.
b. Nos aportan oxígeno y otros gases fundamentales para procesos ecológicos como la respiración o la regulación del efecto invernadero como fenómeno fundamental en la regulación del clima.
c. Necesarias como elemento edafogenètico formando el suelo y por tanto generando el sustrato de vida y reciclaje de materia.
d. Formadoras de hábitats necesarios para el mantenimiento de biodiversidad.
Etc...
Ej. 26 y 27 pág. 120
Nutrición en las plantas
Nutrición en las plantas
De una manera u otra, finalmente con la fotosíntesis se cumple la siguiente reacción:

Que se transforma en energía en la mitocondria gracias a esta otra:

Ej. 20 pág. 117. ej. 22 pág. 118. ej. 24 pág. 119
Ya sabemos que las plantas son autótrofas y que son capaces de generar su propio alimento, sin embargo, ese alimento debe pasarlo a energía química a partir de un mecanismo heterótrofo, la respiración celular.
En este proceso, el balance neto no deja una gran cantidad de residuos, por ser menos activo, de hecho, muchas son las sustancias que se almacenan y reservan en las células; sin embargo muchas otras acaban "excretándose" o más bien "secretándose" pues no existen ningún órgano ni sistema digestivo excretor como tal, solo glándulas que cumplen esta función. Para ver algunas de esas sustancias excretadas mirar la tabla de la pág. 118 (haciendo hincapié en el oxígeno y en el dióxido de carbono)
De una manera u otra, finalmente con la fotosíntesis se cumple la siguiente reacción:

Que se transforma en energía en la mitocondria gracias a esta otra:


lunes, 4 de febrero de 2019
Sistema Hormonal
El sistema hormonal está compuesto por diversas glándulas encargadas de sintetizar hormonas que se lanzan a la sangre. Esta hormona, es una sustancia química que es capaz de activar el funcionamiento de otro órgano, otra célula, u otro tejido y así cumplir una función. Por tanto, las hormonas son las señales endocrinas que viajan por la sangre hasta activar una función concreta en otro punto del cuerpo. Las glándulas endocrinas son las siguientes:

domingo, 3 de febrero de 2019
Órganos especializados en la nutrición de las plantas
PARTES DE LA RAÍZ (de fuera a adentro):
1. Epidermis o rizodermis: capa más externa que puede presentar pelos radicales y una capa más interna, la exodermis

1. Epidermis o rizodermis: capa más externa que puede presentar pelos radicales y una capa más interna, la exodermis

lunes, 28 de enero de 2019
Sistemas de relación
En la función de Relación los seres humanos conseguimos:
- Movernos
- Tomar decisiones
- Controlar nuestro medio interno
- Obtener información de todo lo que nos rodea
- Etc...
domingo, 27 de enero de 2019
Factores químicos
Las sustancias químicas pueden crear daños de todo tipo, y muchas veces ni sabemos que los estamos tomando:
Para más información pincha aquí
Para más información pincha aquí
jueves, 24 de enero de 2019
Las plantas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)